Hoy 05 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, con el propósito de concientizar a las personas sobre la necesidad de proteger el medio ambiente.

 

En el 2015, dicha conmemoración tiene como lema “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”, en alusión a la población mundial estimada y la visión de convertirnos en agentes del desarrollo sostenible.

 

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA, las personas consumen más de lo que el planeta puede proporcionar de manera sostenible; lo cual generará un desbalance en la distribución de la tierra, el agua, la energía y otros recursos naturales a medida que el índice poblacional aumente.

 

La información estadística ambiental es indispensable para evaluar el comportamiento de los agentes económicos y su impacto en el medio ambiente. En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, como órgano rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN), es el responsable de acopiar la información proporcionada por las instituciones públicas del Estado, competentes en materia ambiental y recursos naturales.

 

INEI contribuye con el proyecto de fortalecimiento de capacidades para la Economía Verde

 

A fin de armonizar la economía con el medio ambiente, la ONU promueve la iniciativa denominada “Economía Verde”, diseñada para asistir a los gobiernos en el ‘reverdecimiento’ de sus economías a través de la reestructuración y la reorientación de sus políticas, inversiones y gastos.

 

Para ello, se creó el Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de los Países en Desarrollo para Medir sus Avances hacia una Economía Verde, orientado a ocho estados como países piloto, entre ellos el Perú; cuyo objetivo es fortalecer los sistemas estadísticos nacionales para producir indicadores que cooperen en el monitoreo de un desarrollo sostenible.

 

El INEI viene participando activamente en este proyecto. En abril del presente año organizó junto con la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU DESA) el  taller regional de capacitación para países de América Latina y el Caribe ““Apoyo a los Países en Desarrollo para la Medición de sus Avances hacia una Economía Verde” 

 

INEI y Minam firmaron convenio marco de cooperación para estandarizar información

A inicios del presente año, el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI y el Ministerio del Ambiente – Minam firmaron un importante convenio marco que busca estandarizar y viabilizar la gestión y la medición del comportamiento ambiental.

 

Esta alianza permitirá medir los efectos de la actividad económica en el medio ambiente, conocer la oferta y demanda por los recursos naturales, cuantificar el uso de tecnologías limpias y la inversión en cuidado ambiental, así como producir estadísticas para contribuir con la generación de políticas ambientales y educación ambiental.

 

El convenio se realizó en el marco del Programa País, con miras a lograr formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE.

 

Anuario de Estadísticas Ambientales 2014

 

El Perú tiene actualmente una población que asciende a 30 millones 814 mil 175 habitantes; cuenta con 1 millón, 285 mil 215,60 Km2 de superficie terrestre, dividida en tres regiones: Selva (60,3%), Sierra (28,0%) y Costa (11,7%); es megadiverso, minero, forestal, agrario y pesquero.

 

Hay 73,3 millones de hectáreas de bosques naturales, de los cuales 69,2 millones se encuentran en la Amazonía, 3,2 millones en el desierto costero y 0,89 millones en el área andina.

 

Existen tres grandes vertientes de agua: el Pacífico con 62 unidades hidrográficas, el Atlántico con 84 y el Titicaca con 13; no obstante, la mayor disponibilidad hídrica por hectómetros cúbicos está en el Atlántico con 2 millones 438 mil 218 (98,2%), seguido por el Pacífico con 37 mil 206 (1,5%) y el Titicaca con 6 mil 873 (0,3%).

 

En fauna, se cuenta  con 1 mil 831 especies de aves, 507 especies de mamíferos, 415 especies de anfibios, 400 especies de reptiles; asimismo, existen 855 especies de peces continentales y 19 mil especies de flora. En especies endémicas tenemos 181 de anfibios, 118 de aves, 113 de reptiles, 60 de mamíferos, 70 peces continentales y 5 mil 330 de flora.

 

Respecto a la contaminación ambiental, el dióxido de carbono (CO2) es el tóxico que ha registrado un mayor crecimiento en la atmósfera de nuestro país, con un incremento de 50,7% al pasar de 20 mil 737,5 (106 Kg) en el año 2002 a 31 mil 258,0 (106Kg.) en el 2012. También se tiene la presencia de otros contaminantes como: óxido de nitrógeno, óxido de azufre y metano que registraron 103 toneladas respectivamente.

 

La acumulación de óxido de azufre en la atmósfera incrementa las afecciones cardiorespiratorias. En el 2012, la industria generó el 53,3% de óxido de azufre, el sector transportes el 16,2%, el sector residencial y comercial el 14,1%. Los sectores que menos emiten este gas son la pesca, agropecuario y agroindustrial.

 

El óxido de nitrógeno es emitido en mayor proporción por los sectores transporte que representó el 78,7%, seguido de la industria con el 8,2% y el residencial y comercial que alcanzaron el 8,1% respectivamente.

 

Uno de los grandes problemas ambientales en el país es la disposición de residuos sólidos. En el 2014, del total de municipios informantes que realizaron el recojo de basura, el 70,7% usan los botaderos a cielo abierto para disposición de los residuos; el 32,3% usan rellenos sanitarios; el 20,2% queman la basura; el 23,7% lo recicla y el 4,1% lo vierte en el río, laguna o mar.

 

Finalmente, en el 2014 se presentaron 301 emergencias, de las cuales el 83% fueron ocasionadas por fenómenos naturales y el 17% por la acción humana.



Descargar Nota De Prensa

Volver