El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar dio a conocer que en los últimos tres años la desnutrición crónica infantil, definida como el retardo en el crecimiento de la talla para la edad en niñas y niños menores de cinco años, disminuyó 3,1 puntos porcentuales a nivel nacional, al pasar de 17,5% en el 2013 a 14,4% en el 2015. Cabe precisar que durante los últimos cinco años disminuyó en 5,1 puntos porcentuales.
En el año 2015, la desnutrición crónica infantil en niñas y niños menores de cinco años en el área rural alcanzó 27,7%, habiéndose reducido en 4,6 puntos porcentuales en los últimos tres años y 9,3 puntos porcentuales en los últimos cinco años. En el área urbana, la desnutrición crónica infantil disminuyó en 1,1 punto porcentual en los últimos tres años.
El Jefe del INEI precisó que la reducción de la desnutrición crónica se explica por las políticas públicas, cuyos resultados no se aprecian mayormente en periodos cortos.
Durante la presentación de los Principales Indicadores de los Programas Presupuestales - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2015, participaron como comentaristas el Dr. Percy Minaya, Viceministro del Ministerio de Salud, la Dra. Ariela Luna Flórez, Viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y la Dra. Nelly Huamaní Huamaní, Coordinadora de Convenios de Apoyo Presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas.
El Dr. Percy Minaya destacó la reducción de la desnutrición crónica infantil en el área rural. Precisó que es necesario establecer políticas y un trabajo conjunto intensivo del sector público con el privado y las familias. También resaltó el incremento del porcentaje de los niños con vacunas básicas completas para su edad.
Por su parte la Dra. Ariela Luna, resaltó la importancia de la ENDES, porque a diferencia de otros países, el Perú puede monitorear la salud materno infantil cada año. Destacó los avances registrados en el área rural como la disminución de la desnutrición crónica y el aumento en la proporción de niñas y niños menores de 36 meses que tienen control de crecimiento y desarrollo (CRED); y también el incremento de niñas y niños de 6 y menores de 36 meses que consumen suplemento de hierro.
A su turno, la Dra. Nelly Huamaní considero que los datos presentados son muy importantes porque son el resultado de dos programas presupuestales emblemáticos como son el Programa Articulado Nutricional y el de Salud Materno Neonatal, que se desarrollan en el marco del Presupuesto por Resultado. Señaló que estos resultados sirven de apoyo para el diseño de políticas públicas a nivel nacional y regional. Además resaltó que la reducción de la desnutrición crónica infantil es una muestra del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
A nivel departamental, solo Huancavelica presenta desnutrición crónica infantil superior al 30%
En el año 2015, solo el departamento de Huancavelica registró una tasa de desnutrición crónica infantil superior al 30,0%; sin embargo en los últimos años disminuyó en 16,2 puntos porcentuales; asimismo, se reportaron reducciones importantes en los departamentos de Cajamarca (10,3 puntos porcentuales), Apurímac (9,9 puntos porcentuales), Loreto (9,1 puntos porcentuales) y Huánuco (6,7 puntos porcentuales).
Se reducen niveles de anemia en niñas y niños de 6 a menos de 36 meses de edad
En el año 2015, la anemia definida principalmente como la condición de insuficiencia de hierro en la sangre, alcanza al 43,5% de las niñas y niños de 6 a menos de 36 meses de edad, cifra menor en 3,3 puntos porcentuales con relación al año anterior.
De acuerdo con el tipo de anemia, el porcentaje de niñas y niños de 6 a menos de 36 meses que padecen anemia leve alcanzó 27,2%, cantidad menor en 0,9 puntos porcentuales respecto al 2014; la anemia moderada (15,9%) decreció en 3,9 y la severa se mantuvo en valores próximos.
Entre los factores asociados a la anemia en las niñas y niños de 6 a menos de 36 meses, se considera la condición de pobreza, falta de control prenatal durante el embarazo de la madre del niño y ser madre adolescente, principalmente.
Se reducen niveles de prevalencia de anemia en el área rural y urbana
En el año 2015, en el área rural los niveles de prevalencia de anemia en las niñas y niños de 6 y menores de 36 meses afectaron al 51,1%, habiendo descendido en 6,4 puntos porcentuales, comparado con el año anterior. En el área urbana este porcentaje alcanzó el 40,5% en el 2015, inferior en 1,8 punto porcentual respecto al 2014.
Puno registra los mayores niveles de anemia en niñas y niños de 6 a 36 meses
En el año 2015, los mayores niveles de anemia a nivel departamental se reportaron en Puno (76,0%), seguido de Madre de Dios (58,2%), Apurímac (56,8%), Pasco (56,1%) y Loreto (55,6%). En tanto, los departamentos con niveles inferiores al 36% son: La Libertad (34,0%), Provincia Constitucional del Callao (34,3%), provincia de Lima y Cajamarca (35,5% cada uno) y Piura (35,9%).
Más niñas y niños de 6 a menos de 36 meses recibieron suplemento de hierro
En el año 2015, el porcentaje de niñas y niños de 6 a menos de 36 a meses que recibieron suplemento de hierro alcanzó el 30,3%, cifra superior en 5,8 puntos porcentuales con relación al año anterior y mayor en 13,3% en los últimos cinco años.
Respecto a las buenas prácticas del consumo del suplemento de hierro, en el 2015, destaca la forma de mezclando y consumiéndolo todo que llegó al 73,2%, cifra mayor en 13,4 puntos porcentuales comparado con el año anterior.
De acuerdo con el lugar de residencia, en el último año, la proporción de niñas y niños menores de 36 meses del área urbana y rural, que recibieron suplemento de hierro creció significativamente en 5,3 y 7,2 puntos porcentuales, respectivamente.
Disminuye lactancia materna exclusiva
En el año 2015, la proporción de niñas y niños menores de seis meses con lactancia exclusiva alcanzó 65,2%, resultado inferior en 3,2 puntos porcentuales comparado con el año 2014. Cabe precisar, que una de las principales razones que impiden la lactancia exclusiva es el problema de succión/no tiene leche (56,1%) y madres que trabajan o el niño rehusó (33,5%).
En el área rural la lactancia exclusiva de los niños menores de seis meses representó el 79,2%, mayor en casi 20 puntos porcentuales comparado con el área urbana (59,4%). Los departamentos con mayor porcentaje de lactancia materna exclusiva son Apurímac (94,5%), Huancavelica (86,9%), Ayacucho (84,5%), Amazonas (83,9%), Huánuco (82,1%) y Ucayali (80,0%).
7,5% de niñas y niños nacieron con bajo peso
Al año 2015, 7,5% de las niñas y niños registraron bajo peso al nacer, es decir, pesaban menos de 2,5 kilos. El bajo peso al nacer, tiene mayor incidencia en las mujeres de 35 y más años (8,8%), en las menores de 20 años (6,9%) y en las que fuman (8,5%).
A nivel departamental los mayores porcentajes de nacidos con bajo peso fueron Ayacucho (10,6%), Piura (10,4%), Loreto (10,1%), Pasco (9,8%) y Cajamarca (9,4%).
Disminuye incidencia de infección respiratoria aguda en niñas y niños menores de 36 meses
En el año 2015, la incidencia respiratoria aguda en las niñas y niños menores de 36 meses de edad alcanzó el 16,3%, resultado menor en 1,2 puntos porcentuales con relación al 2014. En el área urbana, la incidencia llegó al 15,4% y en la rural al 18,4%
Se reduce incidencia de enfermedad diarreica aguda (EDA) en niñas y niños menores de 36 meses
Durante el último año, el porcentaje de niñas y niños afectados con enfermedades diarreicas agudas llegó al 15,5%, lo que representó una ligera disminución de 0,2 puntos porcentuales comparado con el año 2014. En el área urbana fue de 14,6% y en la rural 17,8%.
Aumenta porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses con controles de crecimiento y desarrollo
En el año 2015, la proporción de niñas y niños menores de 36 meses con controles de crecimiento y desarrollo (CRED) alcanzó el 54,9% a nivel nacional, cifra mayor en 2,5 puntos porcentuales comparado con el año anterior. Cabe destacar, que este aumento se observa con mayor frecuencia en los quintiles de mayor pobreza.
Según lugar de residencia, en el área rural, las niñas y niños menores de 36 meses con controles de crecimiento llegó al 64,9% y en la urbana en 51,1%, lo que representó un incremento de 3,2 y 3,5 puntos porcentuales, respecto al 2014. Con relación a los últimos cinco años, estos porcentajes se elevaron también en 9,7 y 7,8 puntos porcentuales en el área rural y urbana, respectivamente.
Se incrementa cobertura de vacunas contra el rotavirus en menores de 12 meses
En el año 2015, la cobertura de las vacunas contra el rotavirus (contra la diarrea) en niñas y niños menores de 12 meses se elevó en 2,7 puntos porcentuales, al alcanzar 80,9%. Según lugar de residencia, en el área urbana concentró el 80,4% y en la rural 82,2%.
Aumenta la cobertura de vacunas contra la neumonía y otras enfermedades
Al año 2015, la cobertura de vacunas contra la neumonía y otras enfermedades en menores de 12 meses de edad subió en 2,7 puntos porcentuales, al concentrar el 82,2%. En el área urbana, este porcentaje fue de 82,0% y en el área rural 82,7%.
Siete de cada 10 niñas y niños menores de 12 meses recibieron sus vacunas básicas completas
En el año 2015, el porcentaje de niñas y niños menores de 12 meses que han recibido sus vacunas básicas completas alcanzó 69,4%, resultado mayor en 13,7% comparado con el año anterior. Según lugar de residencia, en la zona urbana alcanzó el 70,2% y el área rural 67,5%, habiéndose incrementado en 6,2 puntos porcentuales en los últimos tres años. Por departamento, se aprecia que Apurímac (87,8%) y Áncash (84,6%) registran los niveles más altos.
Aumentan partos por cesárea a nivel nacional
En el año 2015, el parto por cesárea subió a 32,8%, mayor en 4,2 puntos porcentuales con relación al año anterior. Cabe precisar, que en los últimos cinco años se ha registrado una tendencia ascendente, la cual se refleja en el crecimiento de 9,9 puntos porcentuales.
Más mujeres tuvieron su primer control en el primer trimestre de gestación
Durante el año 2015, el 80,2% de las mujeres gestantes recibió su primer control en los primeros tres meses del embarazo, 2,9 puntos porcentuales mayor al 2014. En el último quinquenio, este porcentaje se elevó en 5,3 puntos porcentuales. En el área urbana y rural, este porcentaje llegó a 82,5% y 72,1%, respectivamente.
Crece proporción de mujeres que tuvieron seis o más controles prenatales
En el periodo 2011-2015, el porcentaje de mujeres que tuvieron seis o más controles prenatales se incrementó en 5,4 puntos porcentuales. Al año 2015, esta proporción alcanzó 88,9%.
En el área rural, la proporción de mujeres que tuvieron de seis a más controles prenatales fue 85,1% en el 2015, mayor en 8,8 y 4,8 puntos porcentuales, comparado con el 2011 y 2014, respectivamente.
91 de cada 100 mujeres gestantes recibieron suplemento de hierro
En el año 2015, la proporción de mujeres gestantes que recibieron suplemento de hierro llegó a 91,0%, resultado mayor en 2,1 puntos porcentuales comparado con el año anterior. Por lugar de residencia, se observa que en el área urbana el porcentaje de mujeres gestantes que consumieron suplemento de hierro fue de 91,4% y en el área rural 89,3%.