El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el último año, la desnutrición crónica en la población menor de cinco años de edad pasó de 14,4% a 13,1%, disminuyendo en 1,3 puntos porcentuales, es decir, 39 mil 300 niñas y niños dejaron la condición de desnutridos.
También, informó que en los últimos cinco años, la desnutrición crónica disminuyó en 6,4 puntos porcentuales al pasar de 19,5% a 13,1%, es decir, 201 mil 100 personas menores de cinco años dejaron de ser desnutridos. Según área de residencia, en los últimos 5 años en el área rural disminuye en 10,5 puntos porcentuales y en el área urbana en 2,2 puntos porcentuales.
“La desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años afectó principalmente a los departamentos más pobres del país como Huancavelica, Cajamarca, Ucayali, Pasco y Loreto, con tasas de desnutrición crónica superiores al 23,0%. En el último año, la desnutrición crónica disminuyó en 16 regiones del país, siendo Huánuco y Piura las que presentaron una disminución de 5,0 puntos porcentuales”; subrayó el Jefe del INEI. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar al presentar los Resultados de los Indicadores de Salud Materno Neonatal, Infantil y Articulado Nutricional de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2016.
Anemia afectó al 43,6% de las niñas y niños de 6 a menos de 36 meses en el año 2016
En el año 2016, la anemia afectó al 43,6% de las niñas y niños de 6 a menos de 36 meses de edad, es decir, a 681 mil niñas y niños. En los últimos dos años, la anemia se mantuvo en los mismos niveles; concentrándose la mayor cantidad de menores con anemia en el área urbana. La anemia afectó al 53,4% de niñas y niños en el área rural (202 mil niños y niñas) y en el área urbana al 39,9% (479 mil niñas y niños). La anemia en el país es en mayor proporción leve y alcanzó al 62,4% de esta población.
La anemia afectó en el año 2016, a las regiones de Puno, Loreto y Pasco con porcentajes superiores al 60,0%. Asimismo, disminuyó en 11 regiones, registrándose las mayores reducciones en Áncash (9,5 puntos porcentuales), Región Lima (7,8 pp), Cajamarca (5,2 pp), Tacna (3,8 pp), Ica (3,5 pp), Apurímac (3,3 pp) y Madre de Dios (2,6 puntos porcentuales).
Consumo de suplemento de hierro en la población de 6 a menos de 36 meses tuvo una cobertura de 29,2% en el año 2016
En el año 2016, el 29,2% de niñas y niños de 6 a menos de 36 meses de edad consumieron suplemento de hierro, lo que representó una disminución de 1,1 puntos porcentuales, respecto al año 2015. En los últimos cinco años, esta proporción aumentó en 12,2 puntos porcentuales.
En el año 2016, la mayor cobertura de niñas y niños de 6 a menos de 36 meses de edad que consumieron suplemento de hierro se registró en Apurímac, Ayacucho, Tumbes y Huancavelica con tasas superiores al 38%. Asimismo, aumentó significativamente en Moquegua (10,4 puntos porcentuales), Arequipa (3,9 pp), Ica (3,7 pp) y La Libertad (3,2 puntos porcentuales).
El 69,8% de las niñas y niños menores de seis meses de edad recibieron lactancia exclusiva
En el año 2016, el 69,8% de la población menor de 6 meses de edad recibieron lactancia exclusiva, lo que representó un incremento de 4,6 puntos porcentuales, respecto al año 2015. En el área rural la lactancia exclusiva es más alta, casi 20 puntos porcentuales más que en el área urbana y más alta en los primeros meses de vida.
Incidencia de bajo peso al nacer disminuyó en 0,5 punto porcentual en el último año
En el año 2016, el 7,0% de niñas y niños tuvieron bajo peso al nacer, manteniéndose casi estable en los últimos 5 años. En el área rural (8,1%) es más alta que en el área urbana (6,7%), siendo mayor este porcentaje en las madres jóvenes de 15 a 19 años de edad.
El 74,0% de la población menor de 12 meses de edad recibió las vacunas básicas completas
En el año 2016, el 74,0% de los menores de 12 meses tuvieron vacunas completas para su edad, aumentando en 4,6 puntos porcentuales (23 mil 800 niñas y niños inmunizados) respecto al año 2015. En el área urbana (75,1%) es más alta que en el área rural (71,2%). Y entre las vacunas la de mayor proporción es la BCG.
Las regiones de mayor cobertura con vacunas básicas completas son Huánuco, Áncash y Apurímac que superan el porcentaje del 85,0%. Habiéndose incrementado este porcentaje en 18 regiones y los menores porcentajes correspondieron a La Libertad y Ucayali.
El 82,9% de la población menor de 12 meses de edad fueron vacunados contra el neumococo
En el año 2016, el 82,9% de menores de 12 meses de edad recibieron la vacuna contra el neumococo, lo que representó un incremento de 0,7 punto porcentual. En los últimos 5 años esta proporción aumentó en 8,5 puntos porcentuales al pasar de 74,4% a 82,9%. La cobertura de vacunas de neumococo ha mostrado similar comportamiento positivo tanto en el área urbana como en el área rural.
Entre los años 2015 y 2016 la proporción de menores de 12 meses con vacunas contra el neumococo aumentó en 15 regiones, siendo las de mayor cobertura Huánuco (95,1%), Huancavelica (91,6%) y Apurímac (90,5%) y las regiones de menor cobertura son Puno (70,8%) y Ucayali (72,1%).
El 81,3% de menores de 12 meses de edad se vacunó contra el rotavirus en el año 2016
En el año 2016, el 81,3% de menores de 12 meses de edad se vacunó contra el rotavirus. En los últimos 5 años esta proporción aumentó en 3,8 puntos porcentuales, siendo similar nivel tanto en el área urbana como en el área rural.
En los últimos 5 años ha mejorado la cobertura de vacunas contra el rotavirus. En el año 2016, esta proporción aumentó en 12 regiones, siendo las de mayor cobertura Huánuco (89,6%), Apurímac (89,1%), Huancavelica (88,4%) y Áncash (88,2%), con una cobertura superior al 88%. Los de menor cobertura fueron Puno (65,3%), Ucayali (69,5%) y Arequipa (74,5%).
El 58,2% de la población menor de 36 meses de edad accedió a Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED)
En el año 2016, el 58,2% de los menores de 36 meses de edad tuvieron mayores controles de crecimiento y desarrollo completos para su edad. En los últimos 5 años, se incrementó en 10,9 puntos porcentuales, es decir, 154 mil 400 niñas y niños.
En los últimos 5 años, se observó mejoras importantes en los controles de crecimiento y desarrollo de los menores de 36 meses. En el año 2016, mejoró estos controles en 20 regiones. Los mayores controles se registraron en Huancavelica, Huánuco, Pasco y Moquegua con porcentajes superiores al 70%.
El 16,9% de menores de 36 meses fueron afectados por infecciones respiratorias agudas
En el año 2016, el 16,9% de menores de 36 meses fueron afectados por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), el porcentaje más alto se presentó en el área rural (18,7%) y en las viviendas que cocinan los alimentos con leña/paja/residuos agrícolas/bosta (19,0%) y carbón (18,2%).
Entre los años 2015 y 2016, la proporción de niñas y niños menores de 36 meses de edad con infección respiratoria aguda disminuyó en 14 regiones. Las regiones con mayor presencia de esta dolencia fueron Piura, Loreto y Áncash con porcentajes superiores al 20,0%.
Disminuyó incidencia de enfermedad diarreica en la población menor de 36 meses en 0,5 punto porcentual
En el año 2016, el 15,0% de menores de 36 meses de edad tuvo Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) disminuyendo en 0,5 punto porcentual con respecto al año 2015 y en los últimos cinco años disminuyó en 2,6 puntos porcentuales. Es más alto en el área rural (16,2%).
Entre los años 2015 y 2016, la proporción de niñas y niños menores de 36 meses de edad con enfermedad diarreica aguda disminuyó en 15 regiones. Las regiones de Ucayali, Ayacucho, Pasco, San Martin y Loreto presentaron mayor incidencia de EDA en los menores de 36 meses con porcentajes mayores al 20%.
Hogares que acceden a agua para beber con suficiencia de cloro se incrementó en 10,3 puntos porcentuales en los últimos cinco años
En los últimos cinco años, la proporción de hogares con acceso a agua tratada para beber con suficiencia de cloro se incrementó en 10,3 puntos porcentuales. Entre los años 2015 y 2016, se incrementó en 4,7 puntos porcentuales. Similar comportamiento, se registró en el área urbana (6,0 puntos porcentuales).
Partos Institucionales se incrementó en 8,1 puntos porcentuales entre los años 2011 y 2016
En los últimos cinco años, la proporción de parto institucional del último nacimiento se incrementó en 8,1 puntos porcentuales (83,8% a 91,9%). En el año 2016, el porcentaje de parto institucional fue 91,9% incrementándose en 1,2 puntos porcentuales al compararlo con el año 2015, siendo más alto en el área urbana (97,3%).
Entre los años 2015 y 2016, la proporción de parto institucional aumentó en 20 regiones y en la Provincia de Lima. Siendo más alto en Ica con 99,3%; por el contrario, Loreto y Amazonas registraron un porcentaje menor al 73,0%.
El 31,6% de los nacimientos en el país fueron por cesárea
En el año 2016, la proporción de nacimientos por cesárea fue de 31,6%, en los últimos cinco años esta proporción se incrementó en 8,7 puntos porcentuales. Este indicador aumentó en 0,3 punto porcentual en el área rural y en el área urbana disminuyó en 0,1 punto porcentual.
Entre los años 2015 y 2016 la proporción de nacimientos por cesárea aumentó en 14 regiones. Mayor proporción de nacimientos por cesárea se registraron en Tumbes, Provincia de Lima, Tacna, Moquegua y Arequipa con porcentajes mayores al 40%
Disminuyó en 0,9 punto porcentual la población adolescente que ya son madres o están embarazadas por primera vez en el año 2016
En el año 2016, el porcentaje de adolescentes que ya son madres o están embarazadas por primera vez alcanzó el 12,7%, disminuyendo en 0,9 punto porcentual respecto al año 2015. En el área urbana se redujo en 1,0 punto porcentual y en el área rural aumentó en 0,2 punto porcentual. Según regiones, Loreto, Ucayali y San Martín registraron porcentajes superiores al 20%.