En el año 2016, el 13,1% de la población menor de cinco años de edad sufrió desnutrición crónica, reduciéndose en 1,3 puntos porcentuales respecto al año anterior y en los últimos cinco años (2011-2016) la desnutrición crónica disminuyó en 6,4 puntos porcentuales; no obstante, aún 373 mil niñas y niños tienen desnutrición crónica, informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, al presentar los Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2016.

 

“En el área urbana, la desnutrición crónica afectó al 7,9% (155 mil) en tanto que, en el área rural lo hizo al 26,5% (218 mil). De igual modo, las regiones más pobres tienen las más altas tasas de desnutrición crónica como Huancavelica (33,4%) y Cajamarca (26,0%)”, precisó el Jefe del INEI.

 

El 43,6% de la población de 6 a 35 meses de edad tiene anemia

A nivel nacional, la prevalencia de anemia en la población de 6 a 35 meses de edad fue de 43,6%, registrándose mayor proporción en el área rural (53,4%) que en el área urbana (39,9%). En los últimos cinco años (2011-2016), la anemia aumentó en 2,0 puntos porcentuales, al pasar de 41,6% a 43,6%.

 

A nivel regional, esta deficiencia de hemoglobina en la sangre afectó en mayor proporción a las niñas     y niños de Puno (75,9%), Loreto (60,7%), Pasco (60,6%), Huancavelica (58,1%) y Ucayali (57,1%).

 

Consumo de suplemento de hierro alcanzó al 29,2% de la población de 6 a 35 meses de edad

El 29,2% de las niñas y niños de 6 a 35 meses de edad consumieron suplemento de hierro. Asimismo, en los últimos cinco años (2011-2016), este porcentaje aumentó en 12,2 puntos porcentuales. Entre las regiones con mayor cobertura figuraron Apurímac (46,2%), Ayacucho (42,5%) y Tumbes (40,2%); mientras que se registraron menores porcentajes en Madre de Dios y Puno (21,5% cada uno) y Lambayeque (21,6%).

 

Lactancia materna exclusiva llega a cerca del 70% de la población menor de seis meses de edad

En el año 2016, el 69,8% de niñas y niños menores de seis meses de edad recibieron lactancia materna exclusiva, es decir, 4,6 puntos porcentuales más que en el año 2015; siendo mayor este porcentaje en el área rural (84,3%) que en el área urbana (63,2%). Las regiones con mayor porcentaje de lactancia materna fueron Huancavelica (100,0%) y Pasco (87,3%); por el contrario, Tumbes (15,0%) e Ica (27,1%), presentaron menores porcentajes.

 

El 74,0% de la población menor de 12 meses de edad contó con vacunas básicas completas

La cobertura de vacunas básicas completas en la población menor de 12 meses de edad alcanzó al 74,0% y aumentó 4,6 puntos porcentuales respecto al año 2015. Las regiones que presentaron mayores coberturas fueron Huánuco (90,6%), Áncash (85,6%) y Apurímac (85,5%); mientras que La Libertad (57,0%) y Ucayali (60,1%) presentaron menores coberturas.

 

El 82,9% de las niñas y niños menores de 12 meses de edad recibieron la vacuna contra el neumococo

El INEI informó que el 82,9% de menores de 12 meses recibieron la vacuna contra el neumococo.  En los últimos cinco años (2011-2016) esta proporción aumentó en 8,5 puntos porcentuales. La cobertura de vacunas de neumococo ha mostrado similar comportamiento tanto en el área urbana y en el área rural. En el año 2016, la proporción de población menor de 12 meses con vacunas contra el neumococo fue mayor en Huánuco, Huancavelica y Apurímac con más del 90% y las regiones de menor cobertura son Puno (70,8%) y Ucayali (72,1%).

 

 

Más del 80% de la población menor de 12 meses fue inmunizado contra el rotavirus

En el año 2016, el 81,3% de las niñas y niños menores de 12 meses de edad se vacunó contra el rotavirus. En los últimos cinco años (2011-2016) esta proporción aumentó en 3,8 puntos porcentuales, mostrando similar nivel en el área urbana y en el área rural. En el año 2016, la proporción fue mayor en Huánuco (89,6%), Apurímac (89,1%), Huancavelica (88,4%) y Áncash (88,2%). Las de menor cobertura son Puno (65,3%), Ucayali (69,5%) y Arequipa (74,5%).

 

El 15,9% de la población menor de cinco años sufrió Infección Respiratoria Aguda

El porcentaje de la población menor de cinco años de edad con alguna infección respiratoria aguda (IRA), en las dos semanas previas a la entrevista, fue de 15,9%, en comparación con el año 2015 (15,1%).  Cabe mencionar que los mayores niveles de IRA se registraron en hogares con madres sin nivel educativo (18,0%).

 

A nivel regional, Piura (21,0%) presentó la mayor incidencia de IRA debido a los cambios bruscos de temperatura asociados a las regiones cálidas; por el contrario, Puno (9,7%) registró el menor porcentaje debido a mayores intervenciones de prevención.

 

Enfermedad Diarreica Aguda afectó al 11,5% de la población menor de cinco años

Las enfermedades diarreicas (EDA) causan el mayor número de muertes en la población menor de cinco años de edad debido a la deshidratación grave y las infecciones bacterianas septicémicas. Los niños malnutridos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales (Mayo 2017, OMS). En el año 2016, el 11,5% de menores de 5 años de edad tuvo EDA y se presentó en mayor porcentaje en la región Selva (15,7%) y, en particular en Ucayali (20,1%) y    Ayacucho (20,0%); en tanto que, fue menor en Moquegua (7,6%) y en la Provincia de Lima (8,9%).

 

FECUNDIDAD Y SALUD MATERNA

 

Edad mediana de la primera relación sexual en las mujeres en edad fértil fue a los 18,6 años

El INEI informó que la edad mediana de la primera relación sexual en las mujeres de 25 a 49 años de edad fue a los 18,6 años.  Siendo esta menor en el área rural (17,7 años) que en el área urbana (18,8 años). Por regiones, fue más temprana en las mujeres de la Selva como en Ucayali (16,4 años), Loreto (16,7 años), San Martín y Madre de Dios (16,9 años para cada caso)

 

Edad de la primera unión en mujeres de 25 a 49 años de edad fue a los 22,1 años

En el año 2016, la edad de la primera unión, en mujeres de 25 a 49 años de edad, fue de 22,1 años, como resultado de las mayores oportunidades laborales y educativas con las que cuenta la mujer en la actualidad.

 

Por área de residencia, la primera unión es más temprana en el área rural (19,6 años) en comparación con el área urbana (22,8 años); y es más notoria en las regiones de la Selva como en Loreto (19,0 años), Ucayali (19,2 años), San Martín (19,3 años), Amazonas (19,4 años) y Madre de Dios (19,7 años).

 

El 76,2% de las mujeres de 15 a 49 años de edad actualmente unidas usan algún método de planificación familiar

El INEI dio a conocer que el 76,2% de las mujeres de 15 a 49 años de edad actualmente unidas (casadas o convivientes) usan algún método de planificación familiar, incrementándose en 1,6 puntos porcentuales con relación al año 2015. Asimismo, en los últimos cinco años (2011-2016), el uso de métodos modernos pasó de 51,1% en el año 2011 a 54,3% en el año 2016; siendo la inyección (19,0%) y el condón masculino (13,6%) los más utilizados.

 

El nivel de fecundidad es 2,5 hijos nacidos vivos por mujer

De acuerdo con la ENDES 2016,la Tasa Global de Fecundidad definida como el promedio de hijos nacidos vivos que tienen las mujeres durante toda su vida reproductiva, es 2,5 hijos nacidos vivos por mujer. Cifra que es mayor en el área rural (3,3 hijos por mujer) y, en las regiones de Loreto (3,7 hijos por mujer), Ucayali (3,5), Amazonas y Madre de Dios (3,2 en cada caso), Pasco (3,1) y Huancavelica (3,0 hijos nacidos vivos por mujer).

 

El 12,7% de las adolescentes de 15 a 19 años de edad estuvieron alguna vez embarazadas

El INEI dio a conocer que el 12,7% de adolescentes estuvieron alguna vez embarazadas, lo que significó una disminución de 0,9 punto porcentual, en comparación con el año 2015 (13,6%). El 23,9% perteneció al quintil inferior y por regiones Loreto registró el mayor porcentaje (30,6%).

 

El 88,9% de gestantes recibieron seis o más controles de atención prenatal

Durante el año 2016, el 88,9% de las gestantes recibieron seis o más controles de atención prenatal, 0,5 punto porcentual más que en el año 2015 y en los últimos cinco años creció en 5,4 puntos porcentuales. En el último año, las regiones Ucayali (75,4%) y Loreto (78,4%) presentaron los más bajos porcentajes; por el contrario, Apurímac (94,8%) presentó una alta cobertura de control prenatal.

 

Parto institucional se incrementó en 7,6 puntos porcentuales entre los años 2011-2016

En los últimos años, el parto institucional ha registrado considerables avances; así en el año 2016, alcanzó una cobertura de 91,9% (aumentó en 1,2 puntos porcentuales respecto al año 2015) y entre los años 2011 al 2016, el incremento fue de 7,6 puntos porcentuales.

 

En el año 2016, las regiones de Loreto (70,2%), Amazonas (72,3%) y Cajamarca (76,5%) presentaron los menores porcentajes; mientras que Ica (99,3%) y la Provincia Constitucional del Callao (98,9%) los mayores porcentajes de atención.

 

El 31,6% de nacimientos se dieron mediante cesárea

El porcentaje de nacimientos por cesárea en el año 2016, fue de 31,6%, no registrando variación respecto al año 2015 y en los últimos cinco años (2011-2016) creció en 8,7 puntos porcentuales. El mayor acceso a los servicios de salud y a la posibilidad económica de pagar por esta atención está generando un aumento importante en la región de Tumbes (49,7%) y en la Provincia de Lima (44,6%), Tacna (42,8%), Moquegua (42,7%) y Arequipa (41,7%). Por el contrario, las regiones con mayor pobreza (Cajamarca y Huancavelica) presentaron menores porcentajes con 13,7% y 13,8% respectivamente.

 

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD

 

El 35,5% de la población de 15 y más años de edad tiene sobrepeso

En el año 2016, el 35,5% de las personas de 15 y más años de edad tuvo sobrepeso, porcentaje que no registró variación al compararlo con el año 2015.  Según el nivel de educación, la prevalencia más alta se presentó en las personas con nivel superior (41,3%) y en el quintil intermedio de riqueza (39,2%).

 

El 18,3% de la población de 15 y más años de edad tiene obesidad

En el año 2016, el 18,3% de la población de 15 y más años de edad tiene obesidad, es decir, 0,5 punto porcentual más que en el año 2015. Según el nivel de educación, la prevalencia más alta se presentó en personas con educación superior (21,5%) y en el cuarto quintil de riqueza (25,2%). Se considera que una persona tiene obesidad cuando presenta un índice de masa corporal mayor o igual a 30.

 

Consumo de bebidas alcohólicas en la población de 15 y más años aumentó en 2,2 puntos porcentuales

El 66,4% de la población de 15 y más años de edad consumió bebidas alcohólicas, incrementándose en 2,2 puntos porcentuales, respecto al año 2015. Según nivel educativo, el porcentaje más alto de personas que consumió alcohol se registró en el grupo con nivel superior de estudios (82,3%) y en el quintil superior (79,6%).

 

Las regiones que tuvieron mayor consumo de alguna bebida alcohólica, superior al 70,0%, en los últimos 12 meses fueron Piura, Lambayeque, Provincia de Lima, Provincia Constitucional del Callao, Arequipa, Ica y Tumbes.

 

Consumo de al menos cinco porciones de frutas y/o verdura al día creció en 1,5 puntos porcentuales

En el año 2016, el 10,8% de las personas de 15 y más años de edad consumió al menos cinco porciones de frutas y/o verduras al día, aumentó en 1,5 puntos porcentuales, respecto al año 2015. Este consumo es mayor en las personas del quintil superior (20,2%); mientras que presentó un menor consumo el quintil inferior (4,2%).

 

En el área urbana el consumo fue mayor (13,9%) en comparación con el área rural (5,1%). Asimismo, en la Provincia de Lima (15,5%), Loreto (14,3%) y La Libertad (14,0%) se presentaron los mayores porcentajes.



Descargar Nota De Prensa

Volver