La ciudad de Arequipa fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de “Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta” en nombre del marqués Francisco Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real señala que se llame “Ciudad de Arequipa”. Su nombre proviene del quechua “Ari-que pay”, que significa “Sí, quedaos”. Arequipa se ubica en el punto donde se dividen el área andina central y el centro-sur andino, de modo que se incorporan a esta área los valles que están al sur del Río Sihuas. La separación se hizo más ostensible en la Época del Imperio Wari, que ocupó los valles del norte, hasta el Sihuas.
El casco antiguo de la ciudad fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 2 de diciembre de 2000.
Según los Censos Nacionales 2017, el 50,6% de la población total son mujeres
En la región Arequipa de acuerdo a los Censos Nacionales 2017, la población total fue de 1 millón 460 mil 433 personas. De las cuales el 50,6% son mujeres y el 49,4% son hombres. Asimismo, de este total, el 91,5% residen en el área urbana, mientras que el 8,5% en el área rural.
Según nivel de estudios de la población total de 15 y más años de edad (1 millón 114 mil 527 personas), el 44,7% tienen educación superior, 39,2% algún año de educación secundaria, 13,0% logró estudiar algún grado de educación primaria, 0,3% tienen educación básica especial y el 2,8% no tienen nivel alguno de educación.
Respecto al seguro de salud en la población de la región de Arequipa, el 64,4% de la población total cuenta únicamente con un tipo de seguro de salud. De los cuales, el 25,9% tienen Seguro Integral de Salud (SIS), 32,6% Seguro Social de Salud-EsSalud y el 5,9% otro seguro de salud, en tanto que, el 1,3% de la población tienen dos o más seguros de salud; mientras que el 34,3% de la población no cuentan con seguro de salud alguno.
La región Arequipa cuenta con 565 mil 799 viviendas particulares. De este total, el 88,7% son casas independientes, 4,8%departamentos en edificio; mientras que las viviendas en quinta, casa de vecindad, chozas o cabañas y local no destinado para habitación humana presentan menos del 1% cada uno.
La PEA Ocupada asciende a 96,2%.
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2018, la Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 729,2 miles de personas, de las cuales, el 96,2% se encontraban ocupadas, mientras que el 3,8% estaban desocupadas.
Cabe mencionar, que del total de la PEA ocupada, el 34,7% contaban con empleo formal; mientras que el 65,3% restante tenían empleo informal. Según ramas de actividad, el 42,5% se encontraban empleadas en servicios, 19,9% trabajaban en actividades extractivas (agricultura, pesca, minería), también el 19,9% en comercio, 10,0% en manufactura y el 7,6% en construcción.
Arequipa aporta el 5,9% al PBI Nacional
El Valor Agregado Bruto en la región Arequipa en el año 2018, fue de 31 mil 527 millones de soles a precios constantes de 2007, representando el 5,9% del Producto Bruto Interno Nacional. Asimismo, en la región Arequipa la actividad Extracción de Petróleo, Gas y Minerales concentró el 36,5% del Valor Agregado Bruto Departamental, seguido de Manufactura con 10,6%, Comercio 9,3%, Construcción 7,8% y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura con 5,7%, entre otras.
298 mil 442 turistas visitaron el Valle del Colca
La ciudad de Arequipa posee lugares turísticos importantes como el Monasterio de Santa Catalina, el Barrio de San Lázaro, la Basílica Catedral, el Museo José María Morante de la Universidad Nacional de San Agustín.
En el año 2018, se registró la llegada de 298 mil 442 turistas al Valle del Colca, 238 mil 469 visitantes al Monasterio de Santa Catalina, 5 mil 909 turistas a la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi, 4 mil 378 visitantes al Santuario Nacional Lagunas de Mejía y 2 mil 2 turistas a la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.
Gastronomía Arequipeña: El adobo Arequipeño
La gastronomía arequipeña ha alcanzado fama por ser una de las más variadas y sabrosas del Perú, siendo así, que en la mayoría de restaurantes y picanterías de la región se acostumbra a preparar un plato especial por cada día de la semana: chaque el lunes, chairo el martes, chochoca el miércoles, chupe colorado o chuño el jueves, chupe de viernes ese mismo día, puchero o timpusca el sábado, adobo arequipeño el domingo. Asimismo, presenta platos típicos como chupe de camarones, ocopa arequipeña, solterito, rocoto relleno, picante de camarones y postres como queso helado.
Música y Danzas Arequipeñas
El Yaraví Arequipeño es el género literario-musical típico y originario de la provincia de Arequipa, cultivado desde inicios de la Colonia (Siglo XVI).
Las danzas de Arequipa son un gran atractivo, usadas frecuentemente en diferentes festividades para celebrar días especiales del departamento y la ciudad, entre ellas se encuentran el Carnaval de Arequipa, Montonero Arequipeño, Pampeña Arequipeña, Wititi (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad), Camile, Turcos de Cacharpari, Danza de Chaco, Añu Tarpuy, Cosecha de Arroz y Mambo de Machahuay, entre otros.