En el Día de la Persona con Discapacidad, el Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que en el año 2014, el 45,9% de las personas de 14 y más años de edad con alguna discapacidad forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), 44,7% de los cuales están ocupados y 1,2% están desocupados. El porcentaje de ocupados es mayor en el área rural con 65,2% que en el área urbana con 37,7%
El Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, precisó que a partir del año 2014 en las encuestas permanentes del INEI como la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) se incluye una pregunta que permite analizar algunas características de las condiciones de vida de la población con discapacidad.
La sierra es la región con mayor porcentaje de ocupados entre la población con alguna discapacidad económicamente activa
Según regiones, la población económicamente activa ocupada es mayor en la sierra con el 57,8%, seguido de la selva con 54,4% en y en la costa con 35,5%. En Lima Metropolitana se presenta una menor proporción de población económicamente activa con 31,2%.
Principales ocupaciones de las personas con alguna discapacidad
El 32,4% de las personas con alguna discapacidad perteneciente a la PEA son trabajadores no calificados de los servicios personales, en tanto que el 24,9% son trabajadores agropecuarios calificados, seguidos de los comerciantes y vendedores con el 9,9%, obreros de manufactura y minas con el 8,5%, vendedores ambulantes con el 5,7% y trabajadores calificados de servicios personales con el 3,6%, entre otros.
El 96% de la población con alguna discapacidad cuenta con el Documento Nacional de Identidad
En cuanto a la tenencia del Documento Nacional de Identidad – DNI, el 96,2% de las personas con alguna discapacidad señaló que contaban con este documento.
Según grupo de edad el 96,5% de menores de 18 años y el 96,1% de 18 y más años de edad cuentan con este documento.
Primaria y secundaria son los niveles de educación con mayor porcentaje alcanzados por las personas con discapacidad
En la población con alguna discapacidad de 15 y más años según el nivel de educación alcanzado, la primaria es el que tiene mayor porcentaje con 41,9%, seguido de secundaria con 24,3% y superior con 9,9%.
En tanto que, el 23,9% no logró ningún nivel de educación o solo estudió alguno de inicial.
El 29% de personas de 15 y más años con alguna discapacidad son analfabetos
Según la condición de alfabetismo de la población de 15 y más años de edad con alguna discapacidad, el 29,1% son analfabetos, siendo el porcentaje mayor en las mujeres (40,4%) que los hombres (17,1%).
De igual manera, según área de residencia, en el área rural el 48,1% son analfabetos, en el área urbana el 21,6%, asimismo por regiones en la sierra es el 40,4%, selva 30,0% y en la costa el 26,7%.
El 73% de la población con alguna discapacidad cuenta con algún tipo de seguro de salud
Entre la población con alguna discapacidad, el 72,5% cuenta con un tipo de seguro de salud. La mayor proporción de afiliados corresponde al Seguro Integral de Salud (SIS) que cubre al 43,6%, luego se encuentra el Seguro Social del Perú (Es SALUD), con una cobertura de 26,9%.
25 se cada 100 personas con alguna discapacidad son pobres
El 25,0% de la población con alguna discapacidad se encuentran en situación de pobreza y según el ámbito geográfico, en mayor proporción se encuentra en el área rural (44,0%).
En las regiones la Sierra tiene el 34,2%, la Selva el 28,0% seguido de la Costa con 19,7% y Lima Metropolitana solo el 14,7%.
El 14,5% de los hogares con al menos una persona con discapacidad acceden al programa Pensión 65
Entre los programas no alimentarios de mayor alcance, el 14,5% de los hogares con al menos una persona con discapacidad acceden a Pensión 65.
Este programa beneficia en mayor porcentaje a los hogares con al menos una persona con discapacidad del área rural (30,5%) y de la sierra (27,1%).
Las personas con discapacidad en el área rural son los más beneficiados del programa Juntos
El 22,5% de los hogares del área rural con al menos una persona con discapacidad es beneficiario del programa Juntos, en el área urbana solo el 3,5%.
La población con discapacidad en la región Sierra tienen mayor participación ciudadana
La participación de los hogares en organizaciones vecinales o sociales involucra al 45,3% de hogares con al menos una persona con discapacidad.
En el área rural, la participación por hogares sube al 74,0% y por regiones en la sierra es mayor con el 65,7%, seguido de la selva con 57,7% y la costa con 28,3%.
95 de cada 100 mujeres en edad fértil con alguna discapacidad conocen algún método anticonceptivo
El 94,6% de las mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años de edad con alguna discapacidad tienen conocimiento de algún método anticonceptivo. En similar porcentaje es el conocimiento de métodos modernos con 94,6% y de cualquier método tradicional es el 82,8%.
El celular es el medio de comunicación más usado por los hogares de la población con discapacidad
Los hogares de la población con alguna discapacidad tienen como principal medio de comunicación el celular 75,4%. En segundo lugar, es la televisión por cable con 32,1%, luego figura el teléfono fijo que lo usa el 27,5%, seguido de internet con el 18,8%.
“Según la primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad del año 2012, 1 millón 575 mil 402 personas padecen de algún tipo de discapacidad o limitación física y/o mental, de los cuales 754 mil 671 son hombres y 820 mil 731 mujeres”, refirió el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.