El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que durante el primer trimestre del año 2014, el 57,8% de mujeres desocupadas, jefas de hogar, tuvieron acceso al Programa de Comedor Popular o Club de Madres; asimismo, el 30,7% del total de mujeres jefes de hogar se beneficiaron con desayunos escolares en instituciones educativas de inicial o primaria – Qali Warma.
El Informe Técnico Estadísticas con Enfoque de Género, trimestre enero-febrero-marzo de 2014, elaborado sobre la base de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, indica que los hogares conducidos por hombres accedieron más a los programas sociales alimentarios, es así, que el 27,1% tienen entre sus miembros al menos a un beneficiario, siendo el 8,4 puntos porcentuales más que en los hogares liderados por mujeres (18,7%). Comparado respecto al similar trimestre del año 2013, aumentaron en 1,9 puntos porcentuales los hogares beneficiarios con jefe hombre y en 1,1 puntos porcentuales los hogares con jefa mujer.
Las mujeres presentan más problemas de salud crónico que los hombres
En el primer trimestre del presente, el 38,3% de mujeres manifestó padecer de algún problema de salud, crónico, es decir, 9,3 puntos porcentuales más que los hombres (29,0%). Al comparar con similar trimestre del año anterior, las mujeres que padecieron este tipo de problema aumentaron en 1,9 puntos porcentuales y los hombres en 0,4.
Aumentan mujeres y hombres que acceden a seguro de salud
En el trimestre de análisis el 71,6% de mujeres accedieron a algún tipo de seguro de salud incrementándose en 3,1 puntos porcentuales al compararlos con similar primer trimestre del año 2013. De igual manera, aumentó en 3,3 puntos porcentuales el acceso de los hombres a este tipo de servicio (67,4%).
Por tipo de seguro, el 38,5% de las mujeres tienen Seguro Integral de Salud (SIS), mientras que en el caso de los hombres es el 34,2% y para el Seguro Social de Salud (EsSalud) las mujeres (26,5%) tienen un 1,5 puntos porcentuales más que los hombres (25,0%).
Participación en la actividad económica de todos los niveles educativos es mayor en los hombres
Entre los hombres que tienen educación primaria o menor nivel, el 84,2% están en la actividad económica y la participación de las mujeres con igual nivel de educación es de 64,4%. Entre los hombres que tienen educación secundaria la tasa de participación es de 78,6% y en las mujeres 57,5%; asimismo, con educación superior, el 84,2% de los hombres participan en la actividad económica y en las mujeres el 72,7%.
Aumenta ingreso promedio mensual de las mujeres en 15,6% al pasar de S/. 1064 nuevos soles a S/. 1203,6 nuevos soles.
El ingreso promedio mensual de las mujeres aumentó en todos los grupos de edad, siendo el incremento mayor en las que tienen de 25 a más años de edad y en el caso de los hombres se incrementó con mayor participación entre los que tienen de 25 a 44 años de edad.
Sin embargo este ingreso promedio mensual de las mujeres representa solo el 69,0% del ingreso de los hombres, es decir; el salario promedio de las mujeres es de S/. 1203,6 nuevos soles y el de los hombres es S/. 1783,7 nuevos soles, lo que evidencia que existe una brecha en los ingresos de S/. 553,1 nuevos soles a favor de los hombres.
De cada 100 mujeres que trabajan, 82 laboran en las ramas de actividad de Comercio y Servicios
El 81.5% de las mujeres que trabajan lo hacen en las ramas de actividad de Servicios y Comercio, mientras que el 50,2% de los hombres se dedica a estos sectores. En el rubro de la manufactura, sólo el 8,5% de mujeres se dedica a este sector, mientras que la participación del hombre es de 13,9%.