En el año 2017, la economía nacional creció en 2,5% por el aporte en primer lugar del departamento de Apurímac (23,6%), seguido de Áncash (5,2%), Arequipa (4,1%), Junín (4,0%) e Ica (3,5%) como resultado del dinamismo de su actividad minera, además del departamento de Lima (1,9%) y en conjunto explicaron el 61% de la producción nacional; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al presentar el documento “Perú: Indicador de la Actividad Productiva Departamental 2017”.
No obstante, tuvieron comportamientos negativos los departamentos de Madre de Dios (-9,2%), Cusco (-2,2%), Piura (-1,7%) y Pasco (-1,3%). Cabe mencionar, que la actividad productiva en el país se vio afectada en los primeros meses del año 2017, por el Fenómeno de El Niño Costero, que contrarrestó el avance de los diferentes sectores económicos, en los departamentos de Piura, Tumbes, La Libertad, Lambayeque y Lima.
Dinamismo del subsector minero determinó la mayor actividad productiva de Apurímac
La producción del departamento de Apurímac aumentó en 23,6% impulsado por el subsector minero reflejado en la mayor extracción de cobre por parte de la minera Las Bambas que la ubicó como segundo productor a nivel nacional de este mineral, a lo cual se sumó el incremento en la extracción de oro y plata por parte de la minera Anabi. También, creció el subsector agrícola por la mayor producción de maíz choclo, maíz amiláceo, papa, alfalfa, cebada grano, trigo, quinua y palta influenciado por favorables condiciones climáticas. En el resultado positivo del sector Construcción incidió la inversión realizada por el Gobierno Nacional en obras de infraestructura vial. Igualmente, presentaron desempeño positivo los sectores Administración Pública y Defensa; Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información; así como Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería.
Inicio de la actividad comercial de la hidroeléctrica Chaglla impulsó producción del departamento de Huánuco
La actividad productiva de Huánuco se incrementó en 8,3% influenciado por el sector Electricidad, Gas y Agua. El crecimiento del subsector electricidad se vio reflejado por un efecto base, dado que la central hidroeléctrica Chaglla inició su operación comercial a partir de setiembre de 2016; asimismo, en el subsector agua aumentó la producción de la empresa SEDA Huánuco S.A. Además, se incrementó el sector Agropecuario por la mayor producción de cultivos orientados al mercado externo e interno es el caso del cacao, papa y arroz cáscara, entre los más destacados. En el sector Minería e Hidrocarburos fue mayor la extracción de zinc, cobre y plata, principalmente por la Compañía Minera Raura. A su vez, aumentaron los sectores Administración Pública y Defensa; Construcción, Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información; y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería.
Aporte del sector Agropecuario contribuyó a la mayor producción del departamento de San Martín
La producción del departamento de San Martín creció en 6,5% atribuido al sector Agropecuario que estuvo asociado a la mayor producción de cultivos tanto para el mercado interno como externo, como el arroz cáscara, café, cacao, palma aceitera y plátano, estos dos últimos productos destacaron ubicándose el departamento como el primer productor a nivel nacional; igualmente, en el subsector pecuario se incrementó la producción de ave, ovino y leche fresca, entre otros. El sector Construcción creció principalmente por la mayor inversión del Gobierno Nacional en obras de infraestructura vial y educativa. La expansión del subsector telecomunicaciones se sustentó en la mayor demanda de servicio de televisión por cable e internet fijo y del servicio en telefonía e internet móvil.
Mayor explotación de petróleo crudo e inversión en el sector Construcción favoreció a la actividad productiva de Loreto
En el año 2017, el departamento de Loretoaumentó en 6,1% determinado por el subsector hidrocarburos por la mayor explotación de petróleo crudo obtenida a consecuencia de un efecto base por el reinicio de actividades de la empresa Pluspetrol Norte (lote 8) que suspendió la producción desde el 1 de setiembre hasta el 18 de diciembre de 2016; así como de la empresa Pacific Stratus (lote 192) que paralizó la extracción de crudo del 14 de febrero de 2016 hasta el 28 de febrero de 2017 y desde el 19 de setiembre hasta el 15 de diciembre 2017 debido a la suspensión de operaciones de transporte por el Oleoducto Norperuano ocasionado por el derrame de petróleo y conflictos sociales. El sector Construcción creció inversión del Gobierno Regional en obras de infraestructura educativa y hospitalaria, así como el equipamiento de dichos establecimientos. A su vez, se incrementó el subsector transporte por el mayor requerimiento de transporte de carga marítima y de cabotaje, transporte por vías de navegación de interiores, así como transporte de pasajeros por vía aérea y transporte por tuberías.
Dinamismo de la minería determinó el crecimiento del departamento de Áncash
La actividad productiva de Áncash se incrementó en 5,2% impulsado por el subsector minería sustentado en la mayor extracción de zinc, principalmente de la Compañía Minera Antamina, así como de plata (Compañía Minera Lincuna) y oro (Minera Barrick Misquichilca). De igual modo, se incrementó el sector Construcción debido al aumento de la inversión del Gobierno Local en obras de mejoramiento y ampliación de los servicios de salud en la Microred Palmira, mejoramiento de pistas y veredas, e instalación de enrocado en el río Casma. El subsector telecomunicaciones aumentó ante el mayor número de líneas en servicio móvil post pago y prepago, así como del número de suscriptores a internet fijo. Igualmente, registraron resultados positivos los sectores Administración Pública y Defensa; Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería; así como Comercio.
Expansión de la actividad minera contribuyó al crecimiento productivo del departamento de Arequipa
La producción del departamento de Arequipa creció en 4,1% reflejado en la expansión del subsector minero asociado a la mayor extracción de oro realizada por la Compañía Minera Caravelí y de molibdeno por parte de la minera Cerro Verde que ocupó el primer lugar de producción en el país. El sector Construcción se vio influenciado por la mayor inversión del Gobierno Nacional en el mejoramiento de carreteras. El subsector electricidad creció por el aumento en la generación de energía de origen térmica e hidráulica. En tanto, el dinamismo del subsector telecomunicaciones se debió al mayor requerimiento del servicio de internet fijo, telefonía e internet móvil, así como por el incremento del número de suscriptores a televisión por cable. Además, crecieron los sectores Comercio, Administración Pública y Defensa; así como Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería.
Actividades mineras y agrícolas impulsaron crecimiento del departamento de Junín
El departamento de Junín aumentó en 4,0% impulsado por el subsector minería, como resultado de la mayor extracción de cobre y molibdeno por parte de la empresa Minera Chinalco Perú. En el resultado del sector Agropecuario contribuyó la mayor producción de cultivos orientados al mercado externo (café) y al mercado interno (yuca y piña) ante las mayores siembras y mejores rendimientos. El crecimiento del sector Electricidad, Gas y Agua se sustentó en el dinamismo del subsector electricidad ante la mayor generación de las centrales hidroeléctricas Chimay, Yanango y Malpaso, favorecidas por la mayor disponibilidad del recurso hídrico. Además, se incrementó el subsector agua debido a la mayor producción de agua registrada por la empresa SEDAM Huancayo. Del mismo modo, aumentaron los sectores Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información, así como Administración Pública y Defensa.
Producción del departamento de Ica se incrementó en 3,5% debido a su mayor producción minera y agropecuaria
El departamento de Ica creció en 3,5% explicado por el avance del subsector minería al registrar mayor extracción de hierro en la minera Shougang Hierro Perú y cobre en la Compañía Minera Milpo, a lo cual se sumó el aporte de la Minera Shouxin Perú que produce hierro y cobre desde julio 2017; sin embargo, disminuyó la producción de oro, zinc, plomo y plata. En el comportamiento positivo del sector Agropecuario contribuyó la mayor producción de cultivos de agroexportación como la uva y el espárrago, así como el maíz amarillo duro, cebolla, papa, leche fresca, ave y huevos. Igualmente, aumentó el sector Pesca determinado por el incremento de los niveles de desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto. También, mostraron resultados favorables los sectores Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información; y Electricidad, Gas y Agua.
Producción del departamento de Lima creció en 1,9% por el dinamismo de los subsectores telecomunicaciones y transporte
La actividad productiva de Lima aumentó en 1,9% influenciado principalmente por el subsector telecomunicaciones como resultado de la mayor demanda de los servicios de telefonía móvil, internet y televisión por suscripción. El subsector transporte se vio impulsado por el transporte de carga marítima y de cabotaje, así como del transporte de pasajeros por vía aérea. En el subsector pecuario creció la producción de ave, huevos, porcino, vacuno y leche fresca, entre los principales. El incremento del sector Comercio se reflejó en el aumento de la venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, venta al por menor de materiales de construcción y ferretería, así como la venta de vehículos automotores livianos y motocicletas asociado a nuevos puntos de venta y mejoras en los sistemas de venta al contado y al crédito. Asimismo, aumentaron los sectores Construcción, así como la Administración Pública y Defensa.
Menor extracción de oro incidió en el resultado negativo del departamento de Madre de Dios
El desenvolvimiento positivo de la economía, en el año 2017, se vio afectado por la menor actividad productiva en el departamento de Madre de Dios que disminuyó en 9,2% explicado por la menor actividad del subsector minería ante la disminución en la extracción de oro por parte de los productores artesanales. Por el contrario, el sector Agropecuario registró una mayor producción de cultivos para el mercado externo e interno como cacao, maíz amarillo duro y plátano; además, en el subsector pecuario se incrementó la producción de huevos, porcino y ave. También, el sector Construcción creció por el mayor avance físico de obras del Gobierno Nacional en concesiones viales, obras de rehabilitación y remodelación de la infraestructura educativa y equipamiento; en tanto que, el Gobierno Regional aumentó la inversión en el mejoramiento de la capacidad de comunicación y monitoreo para las acciones de defensa civil y seguridad del Centro de Operaciones de Emergencias Regionales.
Producción del departamento del Cusco disminuyó en 2,2% por la menor explotación de gas natural y líquidos de gas natural
En el año 2017, la producción del departamento de Cusco se redujo en 2,2% por la menor extracción de gas natural y líquidos de gas natural, así como de cobre y plata. De igual manera, decreció el sector Construcción sustentado en la baja inversión del Gobierno Local en la construcción y mejoramiento de los servicios de salud, obras de infraestructura vial y mejoramiento de los servicios de saneamiento básico; así como en el Gobierno Nacional bajó la inversión en la rehabilitación y mejoramiento de carreteras. El subsector transporte se redujo por el menor transporte de pasajeros por ferrocarril, carga por vía aérea y transporte por tuberías. Asimismo, el sector Agropecuario disminuyó por el subsector agrícola, asociado a la disminución de los productos orientados al mercado externo como alcachofa, cacao y café; y en el subsector pecuario por la menor producción de huevos, ave y porcino, entre otros.
Efectos del Fenómeno de El Niño Costero incidieron negativamente en la actividad productiva de Piura
Producción del departamento de Piura disminuyó en 1,7%, siendo el sector Agropecuario uno de los más afectados debido a los efectos del Fenómeno de El Niño Costero que ocasionaron menor producción agrícola de arroz cáscara, uva, limón, páprika, frijol caupi grano seco, plátano, trigo, cebolla, maracuyá, camote, piquillo y sandía, entre otros; así también, influyó negativamente en la producción pecuaria como es el caso de vacuno, caprino, leche fresca, ave y huevos. El sector Minería e Hidrocarburos se contrajo explicado por la menor extracción de oro obtenida de los productores artesanales; así como, por la baja explotación de petróleo crudo (lote I, III, VI/VII, XIII y Z-2B), líquidos de gas natural (lote Z-2B) y gas natural (lote I, II, VI/VII, X, XIII y Z-2B). De manera similar, disminuyeron los sectores Manufactura; Electricidad, Gas y Agua; y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería. Sin embargo, se incrementaron los sectores Pesca y Construcción, entre los más relevantes.
Producción del departamento de Pasco se redujo por el comportamiento negativo del sector Minería e Hidrocarburos
El departamento de Pasco presentó una disminución de 1,3% esencialmente por el sector Minería e Hidrocarburos resultado de la menor extracción realizada de zinc en las mineras Milpo y Chungar; así como la baja producción de cobre en las mineras El Brocal y Chungar. Del mismo modo, disminuyó la producción del sector Construcción determinado por la menor inversión principalmente del Gobierno Regional, tanto en la reconstrucción de la infraestructura de saneamiento de Villa Rica-Oxapampa, como en el mejoramiento y ampliación de los servicios de saneamiento y fortalecimiento institucional integral de EMAPA PASCO; además, se redujo la ejecución de obras de infraestructura vial como la creación del camino vecinal entre Paucar, 20 de Marzo y Puaghuanca en el distrito de Paucar. Por el contrario, se incrementó el sector Agropecuario sustentado en la mayor producción de papa, yuca, café y leche fresca.
PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA
En el año 2017, la Zona Oriente aumentó en 3,3% impulsado por el sector Agropecuario (8,8%) por la mayor producción de arroz cáscara, cacao, café pergamino, palma aceitera, plátano y ave. De igual modo, contribuyó el sector Construcción (10,7%) dado el desenvolvimiento positivo del departamento de San Martín con la mayor inversión en la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Juanjuí-Tocache, y Loreto en la construcción del nuevo Hospital de Iquitos “César Garayar García” por parte del Gobierno Regional. A nivel departamental, destacaron Loreto (6,1%), San Martín (6,5%) y Ucayali (1,8%); no obstante, disminuyó la actividad productiva en Madre de Dios (-9,2%).
La Zona Centro creció en 2,4% influenciado por los sectores Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (7,6%), Minería e Hidrocarburos (4,4%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (3,6%), Administración Pública y Defensa (3,3%), Agropecuario (4,8%) y Pesca (7,3%). El comportamiento favorable del sector Minería e Hidrocarburos se justifica por la mayor extracción de zinc en Áncash y aumento de la producción de cobre en Junín; en el sector Agropecuario destacó el incremento de la producción de café, papa, maíz amarillo duro, uva, ave y huevos; y el sector Pesca, debido a la mayor extracción de anchoveta en los departamentos de Lima e Ica.
La Zona Norte se incrementó en 0,8% sustentado en el comportamiento favorable de los sectores Construcción (3,9%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (9,3%), Comercio (1,2%) y Pesca (7,8%). El sector Construcción creció por la mayor inversión del Gobierno Local; en Áncash se ejecutaron obras de mejoramiento y ampliación de los servicios de salud en la Microred Palmira, mejoramiento de pistas y veredas, e instalación de enrocado en el río Casma. Asimismo, en el comportamiento positivo del sector Pesca contribuyó los mayores niveles de desembarque de especies marítimas para consumo humano indirecto, ante el buen desenvolvimiento de la primera temporada de pesca de anchoveta. Los departamentos que aportaron al crecimiento, fueron La Libertad (1,7%), Lambayeque (2,1%), Amazonas (5,9%), entre otros; no obstante, descendió la actividad económica del departamento de Piura (-1,7%).
La Zona Sur creció en 3,3% debido al desempeño positivo de los sectores Minería e Hidrocarburos (4,3%), Construcción (3,3%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (9,1%) y Agropecuario (3,6%), entre otros. El incremento del sector Minería e Hidrocarburos fue explicado por la mayor extracción de cobre (Apurímac y Arequipa); el sector Construcción creció por el buen comportamiento del departamento de Arequipa, ante la mayor inversión del Gobierno Nacional en el mejoramiento de la carretera Acoy - Dv. Vizcachane; carretera Camaná-Dv.Quilca-Matarani-Ilo-Tacna y carretera Aplao-Pausa. En cambio, disminuyó el sector Electricidad, Gas y Agua (-1,2%). A nivel de departamentos, los que más incidieron en el resultado fueron Apurímac (23,6%), Arequipa (4,1%) y Ayacucho (5,0%).