En el segundo trimestre del presente año, el Producto Bruto Interno medido a precios constantes del año 2007 se incrementó en 1,7%, en comparación con similar trimestre del año pasado; observándose un comportamiento diferenciado en las actividades económicas. Así, las actividades de servicios crecieron en 5,3%, en tanto que, disminuyeron las actividades de transformación en 2,5% y las extractivas en 3,1%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Contribuyeron con este resultado positivo la demanda interna que creció 2,9%, impulsada por el consumo de los hogares (4,2%) y el consumo del gobierno (4,9%), aunque se vio atenuada por la reducción de la inversión (-3,2%).
Según el Informe Técnico Comportamiento de la Economía Peruana en el segundo trimestre de 2014, con este resultado el Producto Bruto Interno sumó 19 trimestres de crecimiento continuo.
Comportamiento de las exportaciones e importaciones
Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en 4,8%, por la menor demanda externa de minerales como oro y plomo; y prendas de vestir, principalmente; en un contexto de cambios en las economías de nuestros principales socios comerciales.
Por otro lado, las importaciones crecieron en 0,5% por el incremento en las compras al exterior de insumos intermedios y bienes de consumo; en tanto que disminuyeron las adquisiciones de bienes de capital.
Cambios registrados en el mercado laboral y mayor disponibilidad de créditos de consumo sustentaron el crecimiento del consumo de los hogares
En el segundo trimestre de 2014, el consumo de los hogares creció en 4,2% sustentado por los mayores ingresos de las familias, explicado por el aumento del empleo (0,7%) y el incremento de los ingresos nominales del trabajo; así como, por la mayor disponibilidad de créditos de consumo.
Menor demanda de maquinaria y equipo nacional e importada incidió en el resultado desfavorable de la Inversión
La Inversión en Capital Fijo se contrajo en 3,2% por la menor demanda de maquinaria y equipo (6,6%) principalmente de origen nacional que disminuyó en 9,6%, y de origen importado que decreció en 5,2%. Asimismo, se redujo la edificación de nuevas construcciones (0,4%).
Adquisiciones en bienes y servicios impulsó gasto de consumo del gobierno
El Gasto de Consumo Final del gobierno, a precios constantes, se incrementó en 4,9% como resultado del incremento de los gastos nominales en bienes y servicios (8,3%), así como personal y obligaciones sociales (10,0%). Los mayores gastos nominales en bienes y servicios se registraron en los sectores Economía y Finanzas (22,9%), Presidencia del Consejo de Ministros (15,9%), Salud (12,6%), Transportes y Comunicaciones (8,9%), Educación (6,7%), Defensa (6,3%) e Interior (6,2%).
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
En el segundo trimestre del presente año, la actividad Servicios Financieros, Seguros y Pensiones creció en 15,2% debido al dinamismo de la intermediación financiera (12,9%) y los seguros (27,5%). El incremento de la intermediación financiera se explica por el aumento de la demanda de créditos directos, en especial de las empresas de servicios (16,4%) y de los créditos de consumo (12,3%); así como por la mayor captación de depósitos realizados en moneda extranjera.
Las Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información registraron una expansión de 6,8% determinado por el crecimiento del subsector telecomunicaciones (8,6%), entre los cuales destacaron el incremento de la telefonía móvil, así como los servicios de internet para hogares y empresas.
Los Servicios Prestados a Empresas aumentaron en 6,4% debido a la demanda de servicios profesionales, científicos y técnicos; servicio de publicidad e investigación de mercados; agencias de viaje y operadores turísticos y otros servicios administrativos y de apoyo.
La actividad Alojamiento y Restaurantes creció en 5,2% por el mayor dinamismo del subsector restaurantes (5,6%), explicado por la expansión en todo el país de los negocios de comida rápida, pizzerías, pollerías y cevicherías, entre otros establecimientos. El subsector alojamiento aumentó en 2,9%.
La actividad Electricidad, Gas y Agua se incrementó en 4,9% impulsada por el comportamiento del subsector electricidad y gas que creció en 5,7%; contribuyeron con este resultado la mayor producción de las empresas Edegel, Empresa Eléctrica de Piura, Termoselva, Electro Ucayali y Electro Oriente. Asimismo, el subsector agua creció en 2,0% por el incremento en el volumen de producción de Sedapal.
El Comercio creció en 4,4% impulsado por el aumento del comercio al por mayor y por menor. En el comercio al por mayor destacó la venta de otros enseres domésticos, aparatos electrónicos (equipos de audio, televisores, etc.) y en el comercio al por menor las ventas de computadoras y otros equipos por mejores ofertas, ventas de productos farmacéuticos, medicinales y cosméticos.
La Pesca y Acuicultura se contrajo en 7,1% como resultado del menor desembarque de la pesca marítima (12,4%); disminuyendo el desembarque destinado tanto al consumo humano directo (4,8%) como el indirecto (13,6%).
La actividad de Extracción de Petróleo, Gas y Minerales registró una disminución de 4,4% por la menor producción en el subsector minero (6,0%), resultado que no pudo ser contrarrestado por el aumento en la extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (1,3%).
La contracción en el subsector minero se explica por los menores niveles de producción de los minerales metálicos como oro (23,7%), zinc (14,6%), molibdeno (1,1%), estaño (3,0%) y plomo (1,7%). Por el contrario, se registró un aumento en la producción de hierro (8,7%), plata (6,8%) y cobre (4,2%).
La actividad Manufacturera decreció en 3,4% por los menores niveles de producción en la industria textil y de cuero (9,8%), fabricación de productos metálicos (5,2%), industria de madera y muebles (5,0%), industria alimenticia (4,2%), industria metálica básica (3,6%), industria química (2,0%). Este resultado fue contrarrestado por la mayor producción de productos manufacturados diversos (3,0%), la industria de papel, edición e impresión (0,6%) y la fabricación de productos minerales no metálicos (0,2%).
La actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura se redujo en 0,5% por la menor producción del subsector agrícola (1,8%); en tanto que aumentó el subsector pecuario (2,6%).
El comportamiento desfavorable del subsector agrícola, se explica por los menores volúmenes en los cultivos de mango (30,9%), café (19,6%), arroz cáscara (18,9%) y alfalfa (4,0%). Asimismo, influyó en este resultado la presencia de la roya amarilla, el cambio climático con escasez de agua en algunos departamentos y heladas en otros, así como problemas socioeconómicos. En cambio, aumentó la producción de palta (20,7%), algodón en rama y uva (14,9% en ambos casos), cacao (8,2%) y papa (3,1%). El subsector pecuario creció 2,6 % por la mayor producción de ave (5,4%) y huevos (1,1%).
La actividad Construcción disminuyó en 0,4% como resultado de la reducción del avance físico de obras (-4,7%), contrarrestado por el incremento del consumo interno de cemento (1,2%).