El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que en noviembre de 2013, se incrementó el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción en 0,1%, impulsado por las mayores adquisiciones de los bienes de capital para la industria (2,2%) y equipos de transporte (3,1%).
El Informe Técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, noviembre 2013 muestra que entre los bienes de capital para la industria más demandados figuran los teléfonos celulares, máquinas cuya superestructura pueda girar 360º y partes exclusivas para máquinas.
Asimismo, en el grupo de equipos de transporte destacaron los automóviles, volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras y vehículos diésel para transporte de mercancías con carga mayor a 20 toneladas.
Cabe indicar que en noviembre de 2013, la importación real FOB (definitivas más donaciones) retrocedió en 4,9%, en comparación con lo reportado en noviembre de 2012. Este comportamiento se explica por las menores adquisiciones en bienes de consumo (-6,6%) y materias primas y productos intermedios (-10,0%); mientras que, se incrementó la compra de bienes de capital y materiales de construcción (0,1%).
Los principales países proveedores de bienes importados fueron China con 26,6%, Estados Unidos de América 16,9%, México 5,7%, Brasil 5,0% y Corea del Sur con 4,4% del valor total real de las importaciones.
Por otro lado, en el periodo enero-noviembre del año 2013, el volumen de la importación total subió 2,2% impulsado por el incremento de los bienes de consumo (5,8%) y bienes de capital y materiales de construcción (2,7%).
Se incrementaron los envíos de productos agrícolas tradicionales y no tradicionales
En noviembre de 2013, destacó el mayor volumen de envíos de productos agrícolas tradicionales (4,4%), impulsado principalmente por las exportaciones de café (0,7%).
En tanto que, el comportamiento favorable de la exportación de productos agrícolas no tradicionales se debió a los mayores volúmenes exportados de azúcares de caña (85,5%), mangos y mangostanes, frescos o secos (57,0%), uvas frescas (21,8%), hortalizas preparadas, sin congelar (19,9%). Los principales países de destino fueron Estados Unidos de América, Holanda, España y Reino Unido
Comportamiento de las exportaciones totales
En el mes de noviembre de 2013, el volumen exportado total reportó una disminución de 11,9%, explicado por el resultado desfavorable alcanzado por el lado de los productos tradicionales (-17,3%) y no tradicionales (-5,9%).
Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron Estados Unidos de América con 19,9%, país que se mantuvo como el principal país de destino de nuestros envíos al exterior; no obstante, reportar menores volúmenes exportados, en particular de espárragos, uvas frescas, petróleo crudo y gasolina sin tetraetilo de plomo. Otros países de destino fueron China 12,6%, Chile 4,7%, Japón 4,6% y Venezuela con 4,6% del valor total de las exportaciones.
Cabe destacar la mayor participación de los productos no tradicionales 52,6% en el volumen total exportado frente a los productos tradicionales 47,1%.
En el periodo enero-noviembre de 2013, las exportaciones reales se redujeron en 5,6%, por la menor demanda externa de productos tradicionales (-6,1%) y no tradicionales (-4,8%).
Índice de precios de bienes exportados e importados
En el mes de noviembre del 2013, el índice de precios de los bienes de exportación FOB (IPEX) y de los bienes importados CIF (IPIM) disminuyeron en -8,12% y -1,04%, respectivamente, en comparación con similar mes del año anterior.
Entre los bienes de exportación que registraron menores precios se encuentran la plata (-31,5%), el café (-27,5%), oro (-25,9%), minerales de molibdeno (-15,6%), minerales de cobre (-7,9%), residual 6 (-4,2%) y harina en polvo de pescado (-3,3%), entre otros. Esta baja de precios fue atenuada por el aumento de precios de la quinua (42,8%), polos de algodón (20,7%), minerales de hierro (20,1%), gasolinas sin plomo (18,6%) y cebollas (1,9%); asimismo, se incrementaron los precios de plátanos (3,7%), uvas frescas (2,1%) y espárragos (0,9%).
En el resultado contractivo del índice de precios de los bienes importados incidió básicamente la caída de precios del trigo (-28,9%), maíz amarillo duro (-24,3%), aceite de soya (-19,4%), productos laminados (-16,1%), jabón de tocador (-13,1%), tortas de soya (-11,8%), aceites lubricantes (-9,3%) y manufacturas de hierro (-2,7%), entre los más importantes. En cambio, subieron los precios del aceite de petróleo (24,1%), vinos (10,8%), fungicidas (5,1%), vehículos de transporte de mercancías (4,1%), unidades de memoria (0,8%) y arroz semi-blanqueado (0,4%), entre los más importantes.