El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que de acuerdo con la información proporcionada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), en el mes de octubre de 2019, la presencia promedio de aluminio (0,036 mg/l) y la de hierro (0,017 mg/l), en las plantas de tratamiento 1 y 2 de agua potable, aumentó en 50,0 % y 21,4 %, respectivamente, en comparación con el mismo mes del año anterior.

 

En el informe técnico Estadísticas Ambientales se indica también que, la presencia máxima de plomo   (0,003 mg/l) en la planta de tratamiento 1 y 2 de Sedapal se incrementó en 200,0 % respecto al mes de octubre 2018, similar crecimiento se presentó, con relación al mes anterior.

 

Aumenta presencia promedio de materia orgánica en el río Rímac

En el mes de octubre de 2019 y según la información proporcionada por Sedapal la presencia promedio de materia orgánica en el río Rímac fue de 2,06 mg/l, cifra que representó un incremento de 7,9 % en comparación con el mismo mes del año anterior.

 

Cabe precisar que, gran parte de la materia orgánica que contamina el agua procede de los desechos de alimentos y de las aguas negras domésticas e industriales. La materia orgánica es descompuesta por bacterias, protozoarios y diversos microorganismos.

 

Producción de agua potable en Lima Metropolitana se incrementó en 1,9 %

En el mes de octubre de 2019 y de acuerdo con la información de Sedapal, la producción de agua potable en Lima Metropolitana alcanzó 61 857 000 m3, lo que representó un incremento de 1,9 %, en comparación con el mismo mes del año anterior (60 715 000 m3).

 

Se incrementa caudal del río Rímac

Según la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en octubre de 2019, el caudal promedio del río Rímac llegó a 21,83 m3/s, resultado mayor en 1,3 %, en comparación con el mismo mes del año anterior.

 

Por el contrario, el caudal del río Chillón (1,52 m3/s) se redujo en 28,0 % y 46,3 %, respecto al mes de octubre de 2018 y a su promedio histórico, respectivamente. 

 

Aumenta caudal de los ríos de la vertiente del Pacífico norte y sur

En el mes de octubre de 2019, el caudal promedio de los principales ríos de la zona norte de la vertiente del Pacífico, alcanzó 18,81 m3/s, resultado mayor en 147,8 %, respecto a octubre de 2018, no obstante, también aumentó en 3,3 % con relación a su promedio histórico. En tanto, el caudal promedio de los ríos de la zona sur de la vertiente del Pacífico llegó a 27,65 m3/s, resultado mayor en 174,0 % respecto al mes de octubre del año anterior.

Mientras que, el caudal promedio de los ríos de la zona centro de la vertiente del Pacífico (11,68 m3/s) disminuyó en 1,3 % con relación al mes de octubre de 2018 (11,83 m3/s); en tanto que, disminuyó en 4,2 % en comparación a su promedio histórico (12,19 m3/s).

 

Tacna, Puno y Arequipa reportaron las temperaturas más bajas

En el mes de octubre de 2019 y según el monitoreo de 14 estaciones del Senamhi, los departamentos que reportaron las temperaturas más bajas fueron: Tacna, en las estaciones de Chuapalca (-18,0 °C), Puno, en las estaciones de Mazo Cruz y Capazo (-15,2 °C cada estación), Cojata (-11,1 °C), Macusani (-10,4 °C), Crucero Alto (-9,4 °C), Cabanillas (-4,4 °C) y Desaguadero (-4,0 °C) y en el departamento de Arequipa, en las estaciones de Imata (-13,8 °C), Salinas (-12,8 °C) y Caylloma (-9,8 °C).

 

Asimismo, se registraron bajas temperaturas en los departamentos de Cusco, en las estaciones de Sicuani (-5,6 °C) y Anta Ancachuro (-2,5 °C) y Junín, en la estación de La Oroya (-2,8 °C).

 

501 emergencias se registraron a nivel nacional  

Según la información proporcionada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en el mes de octubre de 2019, a nivel nacional se registraron 501 emergencias, cifra inferior en 15,2 % en comparación al mes anterior (setiembre 2019). Las emergencias dejaron 613 damnificados, 123 viviendas afectadas, 6 viviendas destruidas y 8 hectáreas de cultivo destruidas.

 

Los departamentos que reportaron mayor número de emergencias fueron Apurímac (70), Cusco (62), Huancavelica (54), Lima (50), Amazonas (34), Huánuco (30), Puno (25), Áncash y San Martín (21 cada uno), Cajamarca y La Libertad (20 cada uno), Piura (15), Junín (14), Pasco (12), Loreto y Ucayali (9 cada uno), Ayacucho (7), Lambayeque (6), Tumbes (5), Arequipa, Ica y Madre de Dios (4 cada uno), Tacna (3), Provincia Constitucional del Callao y Moquegua (1 cada uno).

 

Las emergencias fueron ocasionadas principalmente por: incendios urbanos (107), vientos fuertes (95), incendios forestales (84), lluvias intensas (69), heladas (32), temporales (vientos con lluvia) (31), deslizamiento (17), granizadas (14), derrumbe vivienda (8), huaicos (7), friaje, inundación por desborde de río y sismos (6 en cada caso), derrumbe de estructura general (3), derrumbe de cerros, nevadas, sequías y tormentas eléctricas (2 en cada caso), descenso de temperatura, incendios industriales, explosiones, accidente de transporte medio terrestre y contaminación ambiental atmosférica (1 en cada caso) y otros (3).

 

 

Descargar Informe Técnico



Descargar Nota De Prensa

Volver