El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en los últimos 20 años los mercados de abastos en el país se incrementaron en 138,1%, al pasar de 1 mil 97 (1996) a 2 mil 612 (2016), como reflejo del crecimiento de la economía y de la población. En el periodo 1996-2016 el PBI peruano se quintuplicó en valores corrientes (378,4%). En tanto, el número de puestos fijos de los mercados de abastos se elevó en 111,2%, al pasar de 155 mil 765 a 328 mil 946. Cabe señalar, que este comportamiento refleja que los mercados de abastos continúan siendo la principal forma de suministro de alimentos, bienes y servicios de los consumidores a nivel nacional; así lo precisó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, durante la presentación de los resultados del Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA) 2016.
El evento realizado en el Country Club de Lima, contó con la presencia del Ministro de la Producción, Sr. Pedro Olaechea Álvarez Calderón, el Viceministro de Mype e Industria, Sr. Juan Carlos Mathews y la Directora General de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, Sra. Lourdes Álvarez, entre otras autoridades.
El CENAMA se realizó entre los meses de noviembre 2016 y enero 2017 en los 24 departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao, mediante entrevista directa al administrador responsable del mercado de abasto.
El 63,0% de los mercados de abastos iniciaron sus actividades en la década de los 90 y a principios del presente siglo
Según el CENAMA 2016, el 37,9% de los mercados de abastos iniciaron sus actividades entre los años 2000 y 2016. El 26,1% empezó en el periodo 2000 – 2009 y el 11,8% desde el 2010 al 2016.
En tanto, los mercados más antiguos del país representan el 12,2% e iniciaron sus actividades antes de 1970. El 9,8% empezó sus operaciones entre 1950 y 1969, el 2,1% entre 1900 a 1949 y 0,2% entre 1850 y 1899. Cabe indicar, que los mercados de abastos más antiguos del país son el Mercado Municipal Mariscal Ramón Castilla, hoy conocido como el Mercado Central de Lima, que inició sus actividades en 1851; y el Mercado San Camilo de Arequipa en 1881.
Lima concentra más del 40,0% de los mercados de abastos a nivel nacional
Según departamentos, la provincia de Lima concentra el 43,0% (1 mil 122) del total de mercados de abastos existentes a nivel nacional, y la Provincia Constitucional del Callao el 6,5% (171); en tanto, el 15,2% lo concentran la Libertad, Junín y Arequipa; mientras que, los departamentos con menor cantidad fueron Huancavelica (0,3%), Tumbes (0,4%) y Moquegua (0,5%). Cabe señalar, que la distribución de los mercados de abasto a nivel nacional está relacionada al tamaño de las economías regionales y su aporte a la economía nacional.
San Juan de Lurigancho es el distrito con el mayor número de mercados de abastos
En la capital de la República, por distrito, San Juan de Lurigancho concentra el 11,0% (123) del total de los mercados, le siguen San Martín de Porres con 10,5% (118), Ate con 6,1% (69), San Juan de Miraflores 5,7% (64), Villa María del Triunfo 5,2% (58) y Los Olivos 5,0% (56), los cuales concentran en conjunto el 44,0% del total de mercados de la provincia de Lima, por ser los de mayor densidad poblacional.
El 83,2% de los puestos fijos están ocupados y en funcionamiento
Respecto a los puestos fijos y en funcionamiento que se encuentran en los mercados de abastos a nivel nacional, el CENAMA 2016 mostró que a nivel nacional existen 328 mil 946 puestos fijos, de los cuales el 83,2% están ocupados y en funcionamiento; mientras que, el 16,8% están desocupados. Por departamentos, se observa que el mayor número de puestos fijos en funcionamiento están ubicados en los mercados de abastos de la costa del país, destacando Lima, La Libertad, Áncash y Arequipa.
Más del 60,0% de los puestos corresponden a negocios tradicionales
De acuerdo con el rubro de los puestos, el 63,8% corresponden a giros de negocio tradicionales, tales como abarrotes (21,1%), verduras (20,2%), carnes rojas y aves (19,1%), expendio de comidas (18,3%), frutas (12,0%), pescados y mariscos (6,2%) y artículos de limpieza (3,1%). En tanto, los puestos dedicados a los rubros no tradicionales representaron el 36,2% y corresponden principalmente a la venta de ropa, zapatos, sastrería, piñatería, relojería, entre otros rubros.
El 76,3% del gasto de los hogares se realiza en los mercados de abastos (mayoristas y minoristas), ambulantes y bodegas
Según la Encuesta Nacional de Hogares 2016, el 76,3% del gasto de los hogares se realiza en los mercados de abastos (mayoristas y minoristas), ambulantes y bodegas y el 23,7% en tiendas especializadas, supermercados y otros; cabe señalar, que los hogares con mayor nivel económico realizan sus compras en los supermercados.
Infraestructura de los mercados de abastos
Mayoría de los mercados de abastos tienen paredes, pisos y techos de material noble
Respecto a la infraestructura de los mercados de abastos, el 78,9% tienen paredes de ladrillo o bloque de cemento, 11,1% son de madera y 3,1% son de adobe o tapia. Sobre el material de los pisos, el 71,8% es de cemento, 15,1% de losetas, terrazas o similares y el 10,1% es de tierra. En tanto, el 64,8% de los mercados de abastos tienen techos de planchas de calamina, 28,4% de concreto armado, 1,4% de tejas y 1,2% estera, entre otros.
Más del 90,0% de los mercados de abastos cuentan con servicios básicos
Los resultados del CENAMA 2016, indicaron que el 95,0% de los mercados de abastos cuentan con alumbrado eléctrico por red pública, de ese total, el 97,7% tiene luz de forma permanente y el 2,3% por horas.
El porcentaje de mercados que tienen agua por red pública totalizó 92,6%, de estos, el 90,0% cuenta con el servicio de forma permanente y el 10,0% por horas; en tanto, el 90,7% de los mercados de abasto cuentan con el servicio de desagüe por red pública.
93 de cada 100 mercados de abastos tienen servicios higiénicos
Al año 2016, el 93,1% de los mercados de abastos del país cuentan con servicios higiénicos, de los cuales el 91,2% están diferenciados por sexo (hombre-mujer). Mientras que, el 6,9% del total de mercados no tienen servicios higiénicos y están ubicados en los departamentos de Ucayali, Pasco, Madre de Dios, Huancavelica, Apurímac y Moquegua.
33 de cada 100 mercados de abastos tienen contenedores de residuos sólidos
El INEI informó que de acuerdo con el CENAMA 2016, el 33,4% de los mercados de abastos disponen de contenedores de residuos sólidos, de los cuales el 98,4% son utilizados para el fin que les corresponde, tales como el depósito de los residuos de vegetales, carnes, comidas, entre otros.
Respecto a la frecuencia del recojo de basura que se realiza en los mercados, el 77,8% recogen la basura de forma diaria, 14,6% interdiaria, 4,9% semanal y 2,7% con otra frecuencia.
El 41,0% de los mercados de abastos tienen tanque o cisterna de agua
A nivel nacional, el 41,0% de los mercados de abastos tienen tanque o cisterna de agua, de estos, el 96,1% lo utiliza para almacenar agua para la prestación de sus servicios. Mientras que, el 59,0% del total de mercados no disponen de tal equipamiento.
Cerca del 5,0% de los mercados de abastos tienen cámaras de frío
Al año 2016, solo el 4,1% de los mercados de abastos cuentan con cámaras de frío, de los cuales, el 75,5% las utilizan para conservar los alimentos y productos perecibles.
El 12,0% de los mercados de abastos tienen cámaras de video vigilancia
Respecto a la seguridad de los locales, el 11,6% de los mercados de abastos tienen cámaras de video vigilancia, de los cuales, el 97,0% son utilizadas para mantener la seguridad del local.
Más de 9 mil personas trabajan en la administración de los mercados de abastos a nivel nacional
Finalmente, el INEI informó que el personal que labora en la administración de los mercados de abastos ascendió a 9 mil 317 personas, de ellas, el 77,9% son hombres y el 22,1% son mujeres. Respecto a la condición ocupacional, el 81,5% labora de forma permanente y el 18,5% es personal eventual o temporal.
Por departamentos, se observó que en la Provincia de Lima labora el 45,1% del personal de los mercados de abastos a nivel nacional y el 29,9% en los departamentos de Piura, Áncash, La Libertad, Lambayeque, Arequipa y la Provincia Constitucional del Callao.
Supermercados se incrementaron en más del 500,0%
En el periodo 2007-2016, según la Encuesta Económica Anual, el número de supermercados a nivel nacional aumentó en 529,4% al pasar de 51 establecimientos en el año 2007 a 321 en el 2016, debido a los cambios en los patrones de consumo de la clase media y media alta; así como, por el uso de las tarjetas de crédito (dinero plástico).
Sistema de Consulta de los Mercados de Abastos a Nivel Nacional
Durante el evento, el Jefe del INEI presentó el Sistema de Consulta de los Mercados de Abastos a Nivel Nacional, elaborado con la información obtenida del CENAMA 2016, el cual contiene la ubicación, año de inicio de actividades, número de puestos, servicios básicos, y otros, además de una fotografía del establecimiento. Este sistema estará publicado en la página web del INEI www.inei.gob.pe a disposición de autoridades y público en general.