El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que de acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en el mes de junio del presente año, 436 emergencias fueron reportadas a nivel nacional; las cuales dejaron 4 mil 180 damnificados, 3 mil 247 viviendas afectadas, 482 viviendas destruidas y 799 hectáreas de cultivo destruidas.

Las emergencias fueron ocasionadas principalmente por heladas (278), incendio urbano (58), vientos fuertes (35), precipitaciones-nevadas (22), friaje e incendio forestal (7 cada uno), precipitaciones – lluvia (6), descenso de temperatura (5), deslizamiento (4), erosión (3), derrumbe e inundación (2 en cada uno), epidemias, marejada, sismos, sequía, otros fenómenos naturales, contaminación ambiental (agua) y derrame de sustancias nocivas (1 en cada caso)

También se registraron 799 hectáreas de cultivo destruidas a causa de heladas (702), vientos fuertes (17) e incendio forestal (80). 

Las emergencias se registraron mayormente en los departamentos de Ayacucho (74), Puno (70), Cusco y Huancavelica (37 en cada uno), Apurímac (36), Lima y Tacna (31 en cada uno), Arequipa (27), Pasco (19), Moquegua (17), Junín (8), Madre de Dios y Ucayali (7 en cada uno), Piura (6), San Martín (5), Amazonas, La Libertad, Loreto y Tumbes (4 en cada uno), Huánuco y Lambayeque (3 en cada uno) y la Provincia Constitucional del Callao (2).

 

Tacna, Puno y Arequipa registraron heladas por 31 días

De acuerdo con la información proporcionada por 18 estaciones de monitoreo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), durante el mes de mayo de 2016, las estaciones que reportaron 31 días de heladas fueron: Chuapalca en Tacna, Mazo Cruz, Capazo, Macusani, Crucero Alto y Cojata en Puno, Pillones, Imata, Salinas y Caylloma en Arequipa.

Del mismo modo, en la estación de Sicuani y Anta (Cusco) 25 y 24 días, respectivamente; Desaguadero (Puno) 24 días, La Oroya (Junín) 20 días y la estación de Cabanillas (Puno) 12 días. Mientras que, menor cantidad de días con heladas se registraron en la estación de Santa Ana (Junín) 10 días, Candarave (Tacna) y Lircay (Huancavelica) 9 y 5 días, respectivamente.

 

Temperatura descendió hasta los -18°C

Durante el mes de mayo de 2016, la mayor intensidad de heladas se registró en el departamento de Tacna, en la estación de Chuapalca (-18,0°C), en Puno, en las estaciones de Mazo Cruz (-17,2°C), Capazo (-13,8°C), Macusani (-11,6°C), Crucero Alto (-10,6°C), Cojata (-9,4°C), Desaguadero (-7,1°C), y Cabanillas (-6,0°C) y en Arequipa en las estaciones de Pillones (-15,2°C), Imata (-14,6°C), Salinas (-11,0°C) y Caylloma (-10,2°C),

También se reportaron bajas temperaturas en el departamento de Cusco en las estaciones de Sicuani (-7,0°C) y Anta (-6,0°C), en Junín en las estaciones de la Oroya (-4,7°C) y Santa Ana (-2,8°C), Huancavelica en la estación de Lircay (-3,0°C) y en el departamento de Tacna en la estación de Candavare (-2,3°C).

 

Ate, San Borja y San Juan de Lurigancho registraron altos niveles de contaminación del aire

En el mes de junio de 2016 y de acuerdo con la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el valor promedio de material particulado inferior a los 2,5 microgramos en el aire, comparado con igual mes de 2015, aumentó en los distritos de Ate (54,6%), San Borja (32,5%) y en San Juan de Lurigancho (43,9%).

 

Disminuye presencia de minerales en las plantas de tratamiento de agua potable

En el mes de mayo de 2016, la concentración de plomo (0,0006 mg/l) se redujo en 60,0% comparado con el mismo mes del año anterior; la presencia de cadmio (0,0011 mg/l) y la de hierro (0,0220 mg/l) disminuyó en 31,3% y 26,7%, respecto a similar mes de 2015 y la cantidad de aluminio (0,0580 mg/l) fue menor en 26,1%.

 

Aumenta presencia de materia orgánica en el río Rímac

De acuerdo con la información proporcionada por SEDAPAL, en mayo de 2016, la presencia promedio de materia orgánica en el río Rímac llegó a 1,95 mg/l, cantidad mayor en 6,6% comparado con lo observado en el mismo mes del año anterior.

Cabe indicar que la gran parte de la materia orgánica que contamina el agua proviene de los desechos de alimentos y de las aguas negras domésticas e industriales. La materia orgánica es descompuesta por bacterias, protozoarios y diversos microorganismos.

 

Producción de agua potable en Lima Metropolitana bajó en 1,1%

En el quinto mes del año, la producción de agua potable  totalizó 61 millones 288 mil m3, lo que representó una reducción de 1,1%, respecto al volumen alcanzado en igual mes de 2015.

 

 



Descargar Nota De Prensa

Volver