Según resultados de la Encuesta Permanente de Empleo correspondiente al trimestre agosto-setiembre-octubre de 2016, la población ocupada de Lima Metropolitana aumentó en 40 mil 500 personas (0,9%), comparado con similar trimestre del año anterior; reveló el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, al presentar el Informe Técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana.

 

Asimismo, indicó que de enero a octubre de 2016, la población ocupada se incrementó en 88 mil 500 personas, mostrando un crecimiento de 1,9%, respecto a igual periodo del año anterior.

 

Más hombres que mujeres ingresaron al mercado laboral de la Ciudad Capital

En el trimestre de análisis, 25 mil 100 hombres y 15 mil 400 mujeres ingresaron al mercado laboral limeño, lo que significó incrementos de 1,0% y 0,7%, respectivamente. También, informó que el mercado de trabajo de Lima Metropolitana está integrada por 2 millones 617 mil 800 (54,7%) hombres y 2 millones 165 mil 900 (45,3%) mujeres.

 

De enero a octubre de 2016, el empleo masculino creció en 2,1% (55 mil 200 hombres) y el femenino en 1,6% (33 mil 400).

 

Población de 25 a más años de edad ingresó al mercado laboral

La población ocupada aumentó en todos los grupos de edad, siendo mayor este crecimiento a partir de los 25 años de edad que se incrementó en 0,9%, en  22 mil 800 personas en la población de 25 a 44 años y en 11 mil 100 personas entre los que tienen de 45 y más años de edad. En tanto, entre los jóvenes el aumento fue de 0,7% (6 mil 600 personas).

 

Mercado laboral de Lima Metropolitana demandó trabajadores con educación superior

En el trimestre de estudio, la población ocupada con educación superior no universitaria aumentó en 13,6% (111 mil 500 personas), de este total 65 mil son mujeres. De igual modo, se incrementó en 3,2% (37 mil 300 personas) la población ocupada con educación universitaria, principalmente hombres. No obstante, disminuyó la población con educación secundaria en 4,5% (106 mil 800 personas) y en aquellos que estudiaron educación primaria en 0,4% (1 mil 500 personas).

 

De enero a octubre de 2016, el empleo se incrementó principalmente en la población con educación superior universitaria en 86 mil 100 personas (7,6%), seguido de la población con educación superior no universitaria en 5 mil 700 personas (0,6%), entre aquellos que estudiaron educación primaria en 2 mil 600 personas (0,7%); mientras que disminuyó en la población que estudió educación secundaria en 5 mil 900 personas (0,3%).

 

Actividad Servicios creó más de 50 mil nuevos empleos

Según ramas de actividad, el empleo se incrementó en el sector Servicios en 1,9% (50 mil personas), principalmente en trabajos de atención al cliente en restaurantes, servicio de taxis y actividades empresariales. También, aumentó en Comercio en 1,0% (9 mil 300 personas) en ventas al por menor en almacenes no especializados y puestos de mercado, así como en la venta de prendas de vestir y calzado.

 

Por el contrario, disminuyó en Manufactura 1,8% (12 mil 900 personas) principalmente los dedicados a la fabricación de muebles, calzados y en la manufactura de productos de madera, papel y cartón, entre otros. Asimismo, en Construcción disminuyó en 1,4% (5 mil 200 personas) especialmente en el personal dedicado a la construcción de edificios, obras de ingeniería civil, así como en acondicionamiento y acabados.

 

En el periodo enero-octubre de 2016, el empleo aumentó en la actividad Servicios en 135 mil 400 personas (5,2%); en cambio, disminuyó en Comercio en 31 mil 200 personas (-3,2%), en Manufactura en 11 mil 200 personas (-1,6%) y en Construcción en 4 mil 500 personas (-1,2%).

 

Más de 3 millones de trabajadores en Lima Metropolitana están adecuadamente empleados

En el trimestre agosto-setiembre-octubre de 2016, el empleo adecuado se mantuvo en los mismos niveles del año anterior, es decir, 3 millones 101 mil 500 personas tienen un empleo adecuado lo cual representó el 60,8% del total de la población económicamente activa de la ciudad capital. Por otro lado, la población subempleada aumentó en 2,4%, debido al incremento del subempleo por horas (20,5%), mientras que el subempleo por ingresos disminuyó en 5,0%.

 

Tasa de desempleo en Lima Metropolitana se ubicó en 6,2%

En el trimestre de análisis, la tasa de desempleo en Lima Metropolitana se ubicó en 6,2%, registrándose la tasa más baja en lo que va del año. Asimismo, se estimó que 316 mil 100 personas buscan trabajo de manera activa. El desempleo afectó mayormente a las mujeres (6,8%), a la población joven menor de 25 años (14,6%) y a los que tienen educación universitaria (7,5%).

 

El INEI dio a conocer que en el periodo enero-octubre de 2016, la tasa de desempleo se ubicó en 6,8%.

 

Ingreso promedio mensual por trabajo se incrementó en 5,5%

En el trimestre agosto-setiembre-octubre de 2016, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo se ubicó en 1662,3 soles y aumentó en 5,5% (86,1 soles), respecto a similar trimestre del año anterior. El ingreso de las mujeres aumentó en 9,2% (115,6 soles), siendo mayor que el incremento del ingreso de los hombres que creció en 3,3% (60,7 soles). Las mujeres ganan el 72,4% del ingreso de los hombres.

 

Por otro lado, en el periodo enero-octubre de 2016, el ingreso promedio mensual se incrementó en 5,3%.

 

Ingreso promedio mensual se incrementó en todos los grupos de edad

El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo aumentó en todos los grupos de edad, siendo más elevado entre la población de 25 a 44 años de edad con 8,1% (S/ 135,1). Seguido de los menores de 25 años de edad en 2,5% (S/ 23,7) y del grupo de trabajadores de 45 y más años de edad en 1,3% (S/ 23,5).

 

De enero a octubre de 2016, el ingreso promedio mensual por trabajo aumentó en todos los grupo de edad, registrándose el mayor crecimiento en la población de 25 a 44 años de edad en 5,6%, seguido de la población de 45 y más años de edad en 5,1%, así como la población menor de 25 años de edad en 4,9%.

 

Ingreso de trabajadores con educación universitaria se incrementó en 7,0%

En el trimestre agosto-setiembre-octubre de 2016, el ingreso se incrementó en todos los niveles, principalmente entre los ocupados con educación universitaria que aumentó en 7,0%, seguido de los que tienen educación secundaria con 4,9% (S/ 58,0); mientras que se mantuvieron estables con ingreso de la población ocupada con educación superior no universitaria y con educación primaria en 0,8% en cada caso.

 

En el periodo enero-octubre de 2016, el ingreso promedio mensual se incrementó principalmente en la población con educación superior universitaria en 6,7%, seguido de los que estudiaron secundaria en 3,9%, entre los que cursaron primaria en 1,7% y los que estudiaron educación superior no universitaria en 0,3%.



Descargar Nota De Prensa

Volver