En el primer trimestre de 2017, la economía peruana creció en 2,1% sustentado por el comportamiento favorable en 15 departamentos, entre los que destacaron Apurímac (86,1%), Huánuco (10,7%), Cusco (5,2%), Ica (2,9%), Arequipa (2,8%) y Lima (1,7%), que contribuyeron con 2,0 puntos porcentuales al crecimiento de la economía y concentraron el 55,7% de la producción nacional; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar al presentar el primer Informe Técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental, que difundirá el INEI con periodicidad trimestral.

 

El incremento de la producción se vio influenciado por dos días menos de actividad económica en marzo 2017 por motivo de Semana Santa; no obstante, los efectos negativos que ocasionó el fenómeno de El Niño Costero.

 

Departamento de Apurímac lideró crecimiento a nivel departamental

En el primer trimestre de 2017, el departamento que registró mayor crecimiento fue Apurímac con 86,1%. Asimismo, los departamentos que registraron crecimientos que fluctuaron entre 2,6% y 10,7% fueron Huánuco, Cusco, San Martín, Ucayali, Ica, Arequipa y Puno, los cuales están sobre la tasa de crecimiento del país (2,1%); mientras que se ubicaron por debajo de dicha tasa Lima, Moquegua, Amazonas, Pasco, Junín, Ayacucho y Tumbes, entre 0,1% y 1,7%. Además, nueve departamentos reportaron comportamientos negativos es el caso de Madre de Dios, Piura, Cajamarca, Áncash, Tacna, Loreto, Huancavelica, La Libertad y Lambayeque.

 

Producción minero metálica impulsó crecimiento del departamento de Apurímac

El departamento de Apurímac creció en 86,1% impulsado principalmente por el subsector minero como resultado de la mayor producción de cobre proveniente de la empresa minera Las Bambas y el aumento de la producción de plata por parte de la minera Anabi. Este resultado estuvo asociado a la mayor demanda de energía eléctrica, que influyó en el comportamiento positivo del sector Electricidad, Gas y Agua que aumentó en 7,5%.

 

Mayor generación hidráulica favoreció la producción del departamento de Huánuco

En el trimestre de análisis, la producción del departamento de Huánuco creció en 10,7% por la mayor generación de energía hidráulica de la empresa Chaglla y la mayor producción de los minerales zinc y cobre de la Compañía Minera Raura. El subsector agrícola creció básicamente por la producción de arroz cáscara y papa.

 

Producción de hidrocarburos impulsó el desarrollo productivo del Cusco

El departamento de Cusco se expandió en 5,2% influenciado por la mayor explotación de hidrocarburos de las empresas Pluspetrol y Repsol. También, contribuyó con este crecimiento el subsector agrícola que se incrementó por la mayor producción de papa, olluco, haba grano verde y alfalfa.

 

Producción manufacturera incentivó el crecimiento del departamento de Ica

En el trimestre de estudio, el departamento de Ica aumentó en 2,9% explicado por la producción manufacturera ante la mayor producción de gasolina por la empresa Pluspetrol; así como por la producción de harina de pescado y aceite crudo de pescado.

El sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó por la mayor producción de energía eléctrica de origen térmica y eólica. También, subió la producción de agua de la empresa SEMAPACH S.A. y la distribución de gas por parte de la empresa Contugas.

 

Mayor producción de molibdeno y oro sustentó el avance productivo de Arequipa

La producción del departamento de Arequipa subió en 2,8% por el incremento de la producción de molibdeno de la minera Cerro Verde y la mayor extracción de oro de las empresas Minera Caravelí y Sur Medio. También, contribuyó a este resultado el comportamiento favorable del subsector pecuario debido a la mayor producción de ave, leche fresca y porcino. Así como del subsector electricidad que se vio influenciada por la Central Termoeléctrica Puerto Bravo, ubicada en la ciudad de Mollendo.

 

Producción del departamento de Lima fue impulsada por el sector Manufactura

En el primer trimestre de 2017, la producción del departamento de Lima aumentó en 1,7% sustentado por el incremento de la actividad manufacturera de la industria destinada a la harina y aceite crudo de pescado, procesamiento y conservación de carnes; así como la fabricación de productos de la refinación del petróleo. Asimismo, el comercio presentó un comportamiento positivo por el incremento de las ventas al por mayor, al por menor y automotriz. También, la actividad minera creció por la mayor extracción de plata y cobre en la Sociedad Minera Corona.

 

Influencia desfavorable del fenómeno de El Niño Costero ocasionó menor producción en los departamentos del norte del país

La evolución favorable de la economía fue atenuada por la menor producción en los departamentos del norte del país como Piura (-3,6%), La Libertad (-1,1%) y Lambayeque      (-0,2%), por los efectos negativos del fenómeno de El Niño Costero, debido a la interrupción de las principales carreteras por el desborde de los ríos, que afectó el abastecimiento de productos de primera necesidad; así como las siembras y cosechas de los cultivos; en el centro, el departamento de Áncash (-2,6%), se vio afectado por las dificultades de acceso a las unidades mineras, lo que repercutió en la menor producción de cobre y plata.

 

Del mismo modo, disminuyó la actividad económica en Madre de Dios (-14,1%) explicada por la menor producción minera artesanal de oro. En Cajamarca disminuyó en -2,9% debido a que bajó la producción de plata y oro de las empresas mineras Yanacocha y Coimolache; así como a la disminución de la producción agrícola de arroz cáscara y papa.

 

Crecimiento en las zonas geográficas del Sur y Centro del país favoreció la actividad productiva

El comportamiento positivo de la economía peruana, en el primer trimestre de 2017, fue impulsado, principalmente, por el crecimiento de las zonas Sur y Centro. No obstante, se registró un comportamiento negativo en las zonas del Norte y Oriente del país.

 

La zona Sur creció en 6,8% por el crecimiento del sector Minería e Hidrocarburos (14,8%), principalmente, seguido del sector Manufactura (1,1%), Agropecuario (2,3%), así como Electricidad, Gas y Agua (2,6%). Los departamentos que destacaron en la zona fueron Apurímac (86,1%) por la unidad minera Las Bambas; Cusco (5,2%) influenciado por la mayor extracción de gas natural y líquidos de gas natural; y Arequipa (2,8%) por la mayor producción de molibdeno y oro. De otro lado, el único departamento que no creció fue Tacna (-2,2%) debido al menor nivel de producción de molibdeno, oro y cobre, en las unidades mineras de Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú y Minsur S.A.

 

La zona Centro aumentó en 1,5% debido al comportamiento favorable de los sectores Manufactura (2,3%) y Agropecuario (2,7%). No obstante, disminuyó la dinámica del sector Construcción (-6,1%) y Minería e Hidrocarburos (-2,9%).

La actividad económica de la zona fue positiva por la mayor contribución de Lima (1,7%) e Ica (2,9%), los cuales mostraron crecimiento en la industria dedicada a la refinación de petróleo. Igualmente, mostraron comportamientos favorables las economías de Huánuco (10,7%), Pasco (0,9%) y Junín (0,8%).

 

En cambio, disminuyó la economía del departamento de Áncash (-2,6%) explicado por la menor producción de cobre y plata de la Compañía Minera Antamina y Nyrstar Áncash. Y Huancavelica (-1,1%) debido a la menor producción de plomo, plata y cobre en las mineras Buenaventura y Doe Run Perú.

 

En cambio, la zona Norte disminuyó en 1,8% por los efectos del fenómeno de El Niño Costero, que repercutió en el desempeño económico de los sectores Agropecuario (-10,7%), Minería e Hidrocarburos (-7,3%) y Construcción (-8,5%). Los departamentos afectados fueron Piura (-3,6%), La Libertad (-1,1%) y Lambayeque (-0,2%) que registraron menor producción de arroz cáscara y caña de azúcar debido a las condiciones climáticas adversas.

 

De otro lado, aumentó ligeramente la actividad económica de Tumbes (0,1%) debido al incremento de la elaboración y preservación de pescado en el puerto Caleta La Cruz; y en Amazonas (1,3%), principalmente por la mayor inversión en obras del Gobierno Local en servicios básicos.

 

La zona Oriente disminuyó en 0,7% sustentado por el menor desempeño del sector Minería e Hidrocarburos (-20,0%) y Comercio (-0,8%). El resultado negativo de la actividad minera se refleja en los departamentos de Madre de Dios (-14,1%) por la menor extracción de oro y de la actividad hidrocarburos en Loreto (-1,5%) por la menor producción de petróleo crudo en el Lote 8 y Lote 192. No obstante, Ucayali (3,3%) registró una mayor explotación de petróleo crudo.

 

La disminución de la zona fue atenuada por el crecimiento del sector Agropecuario (6,1%) principalmente en el departamento de San Martín (5,0%) donde aumentó la producción de arroz cáscara, café y palma aceitera; y el sector Construcción (7,4%), en Loreto por obras de mejoramiento del sistema de aguas pluviales de las calles del distrito de Belén-Maynas y la mayor inversión en construcción y mejoramiento de instituciones educativas.



Descargar Nota De Prensa

Volver